La directora del Parque Científico de Alicante Olga Francés cree que este "será determinante en el cambio de modelo productivo”

Olga Francés: «El Parque Científico de Alicante será determinante en el cambio de modelo productivo»

La directora del Parque Científico de Alicante destaca en las charlas que da que quiere ser «el agente determinante en el ansiado cambio de modelo productivo de la provincia». Para conseguirlo, Olga Francés cuenta con el apoyo principal de la Universidad de Alicante, la entidad promotora de PCA, «la mayor factoría de conocimiento» en esta misma región.

Con una veintena de firmas ya instaladas en su centro, Francés destaca que «estamos incorporando a muy buen ritmo». Tienen en cartera «a otras seis que se están incorporando en breve». De ahí que presuma de ir «a velocidad de crucero» y «duplicar empresa en un año».

En ese repaso a las cifras le gusta puntualizar que, si bien «otros parques pueden tener más empresas, en otras se aglutinan las de emprendimiento con alumnos». Por eso se enorgullece de los «perfiles de personal dedicado a I+D» de las que ya están dentro porque «se ve que el ADN de estas empresas, que son pequeñas y matonas». 

Más grandes que la UA

El crecimiento del PCA llega con el 40 aniversario de la Universidad. Destacado por el rector Manuel Palomar como uno de los principales ejes de futuro, Francés recuerda que en cuestión de espacio «vamos a ser más grandes que la UA». La fase de ampliación en la que se encuentran dispone de 150.000 metros cuadrados y en la fase 2 llegarán a los 800.000.

Con una expansión de esas dimensiones, dice que «estamos en un momento de empezar a buscar fórmulas mixtas porque la inversión no creo que se tenga que abordar solo desde la UA». «Hay que ver colaboraciones público privadas porque esto no quiere ser un proyecto urbanístico. Aquí lo que buscamos es dar valor añadido y uno es el acceso a servicios». De hecho, afirma que cuando alguien le llega y lo primero que pregunta es «a cuánto está el metro», lo primero que hace es replantearle la conversación.

Y es que, en cuestión empresarial, también vale lo de que «el roce hace el cariño», apunta. Con lo que reitera que «no es un proyecto urbanístico», aunque condeda las obvias «consecuencias espaciales» que tiene esta ampliación. Lo importante destaca son dos líneas. La primera, «tener un acceso a los egresados que salen de la Universidad y la cercanía con los grupos de investigación» de esta. La otra, «interaccionar con otras empresas y estar en un ecosistema que participa de proyectos europeos».

Mejores resultados

Estar en un parque científico no es cuestión, por tanto, solo de empresas emergentes. Francés se apoya en ese sentido en la reciente incorporación de Labaqua, que ya tiene sus propias instalaciones en otro polígono. Es por eso que habla de «incrementar las labores de comunicación» con las empresas de la región. «Cuesta que el empresario salga de la empresa y cuesta que lo vea», argumenta, «porque muchas veces uno está en su fábrica haciendo la guerra, poniendo la energía, y no sabe que tiene partners para conseguir mejores resultados».

Ese trabajo de difusión basa su estrategia en la lluvia fina, ligera pero constante, para empapar al tejido industrial. Y no solo el de Alicante, señala, también el de otras regiones. «Hay una idea fuerza que debería calar: te puedes apoyar para tener aquí tu laboratorio de I+D para empezar desde el estado de actual», razona. Porque el objetivo es que la empresa que quiera avanzar en innovación «no tenga que empezar a inventar la rueda, que ya está más que inventada». Y, prosigue, «estar en el parque científico no está reñido con otros proyectos».

La evolución de las Empresas de Base Tecnológica

La experiencia de Francés en la gestación de las EBT, empresas de base tecnológica, la hace conocedora de cómo han ido cambiando. «Y ahí la UA ha ido aprendiendo con la experiencia», destaca. Ya tienen constituidas 14 que, como recalca, «pasan un filtro riguroso, a diferencia de otros sitios, basadas en conocimiento e innovación». Si bien concede que «los números son más humildes que otras universidades», razona que «la enjundia de las empresas que tiene el sello EBT y sus resultados son muy buenos. Desde que en 2010 se hiciera la primera la UA ha aprendido y adecua más el conocimiento».

Una labor que también han aprendido los propios investigadores. De este colectivo, Francés valora que «se han dado cuenta de que, aunque sean los mentores y han parido a su criatura, para que ese bebé ande y corra hace falta equilibrar los equipos». Por eso si estas EBT «son muy potentes en tecnologías y más flojas en la parte empresarial, la comercial, tener la capacidad de compartir a tu criatura con otros socios les hace mejorar».

La oportunidad en Alicante

Con la provincia de Alicante como territorio donde el turismo y la construcción son pilares muy fuertes, Francés recalca que «la tarta económica debería diversificarse en biotecnología y TIC». Un cambio de modelo productivo sustancial porque «así uno es menos vulnerable a la crisis». De hecho, recuerda que con la gran recesión sufrida entre 2008 y 2014 «se ha visto que hay cosas más sensibles a la cuestión económica porque si uno es competitivo en salarios cada vez hay zonas más competitivas en ese sentido». La solución la encuentra en «ser competitivo en innovación y valor añadido y tener un equilibrio».

Y es optimista en ese sentido porque «aquí se genera mucho talento». Tanto, que «ahora estamos en un momento dulce». Así, destaca que ya es una realidad el quedarse en Alicante y atraer a talento externo. Esa capacidad de tracción la ve ahora repetida en muchos discursos, cuando «hace diez años parecía que hablases de cosas raras». E insiste en que la provincia Alicante pasa por un buen momento con «dos universidades con potencia, mucho talento en un territorio emprendedor con muy buena localización y clima». A ello suma que «con profesionales que te cuestan mucho menos que en Madrid o Ginebra» porque «hay mucha gente que le importa ganar menos porque gana con el coste de vida». Y, por último, en el tema de la comunicación: con la conexiones a Londres es de las más frecuentes de Europa.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio