La economía circular será la gran fábrica de trabajo en España y Europa ha destacado Olivia Estrella, de la AVI

«La economía circular ofrece un cúmulo de oportunidades para las empresas»

La presentación de la Guía de Compra Pública de Innovación en economía circular y sostenibilidad ha reflejado la unanimidad de las administraciones: es posible romper la paradoja de la falta de oferta y de demanda. Para ello está el sistema de concursos con que los entes públicos estudian y estimulan la I+D.

La más clara al respecto ha sido Olivia Estrella, secretaria general de la Agència Valenciana d’Innovació. «Lejos de suponer un obstáculo insalvable para las actividades productivas, la economía circular ofrece un cúmulo de oportunidades para las empresas de la Comunitat», ha explicado. De hecho, las ha animado a lanzarse a esta área «porque tienen ante sí un mercado virgen, todavía por explotar».

Las previsiones del Gobierno y de la Unión Europea afianzan esa perspectiva. Estrella ha recordado que según estas estimaciones, «en los próximos diez años se crearán 120.000 nuevos empleos vinculados a la sostenibilidad». Con esas cifras, la secretaria general de la AVI ha definido la economía circular como «la gran fábrica de trabajo en España y Europa».

La fuerza de la inversión europea

Los fondos europeos han sido destacados por los diferentes ponentes como una de las claves para estimular la CPI. Estrella ha subrayado esa actitud valorando que la UE «sea una de las instituciones que se ha tomado más en serio esta transición». Y a las pruebas se ha remitido: 2.300 millones en ayudas a pymes «para que incorporen procesos de producción más eficientes y amables con el medioambiente». A eso sumar la creación de una plataforma de apoyo financiero. Esta lleva invertidos unos 2.100 millones de euros en los últimos 5 años para proyectos de economía circular.

Cómo manejarse con estos ayudas es una de las razones para impulsar la Guía de Compra Pública de Innovación en economía circular y sostenibilidad. Estrella ha valorado el trabajo resumido en este manual por ser «fruto de un amplio consenso». De hecho, ha apuntado, en su elaboración han participado representantes de la mayoría de órganos de contratación de la Comunitat.

Los otros dos puntos fuertes de la Guía, según Estrella, son su carácter práctico «y que ofrece soluciones específicas para cada tipo de organismo público, ya sea de ámbito local, provincial o autonómico». A ello añade que cuenta «con el aval de la Abogacía y la Intervención de la Generalitat, lo que le otorga plenas garantías jurídicas». Por eso concluye que «el trabajo que coordinamos desde la Agència se ve ahora complementado con la guía que presenta hoy Aguas de Alicante».

Sencillez para innovar

Conseguir las ventajas que promete la CPI en la economía circular implica un cambio de actitud por parte de las diferentes administraciones públicas. De representarlo se ha encargado Javier Vázquez Matilla, experto en contratación pública. Su objetivo, ha asegurado es «conseguir que la compra pública de innovación sea sencilla«. Él se ha encargado de hacer más fácil las cuestiones legislativas que se refieren a los distintos procesos que pueden abordarse.

Entre los requerimientos de la ley de contratos y las opciones para estimular el mercado, Vázquez tiene clara su recomendación. Si bien la Compra Pública Precomercial es más fácil a la hora de redactarse y necesita de menos controles para su puesta en marcha, en su contra pesa que «el comprador público no se reserva los resultados de I+D para su uso en exclusiva». Con ella sí se consiguen aprovechar los resultados de las investigaciones, al menos hasta que se validen. Con la Compra Pública  de Tecnología Innovadora o la Asociación para la Innovación sí es posible la adquisición del resultado.

Uno de los aspectos que ha subrayado Vázquez es el tener en cuenta que desde la legislación europea se recalca que el criterio de la oferta económica no debe ser el principal para decidir al proyecto ganador en estas acciones. Si se lanza todo este proceso para acabar eligiendo la opción más barata, critica, no se habría avanzado en el propósito de estimular la I+D. «Quienes trabajamos para optimizar los recursos públicos tenemos la voluntad de cambiar el modelo económico de este país», ha subrayado.

Javier Vázquez ha detallado los procesos de CPI y como esta puede estimular la innovación en la economía circular.
Javier Vázquez ha detallado los procesos de CPI y como esta puede estimular la innovación en la economía circular.

Aplicando el cambio

Los ejemplos de esa voluntad de cambio se han reflejado en cada una de las intervenciones. Si la representante de Cetaqua, María José Amores, explicaba el caso de Gavà, Sant Feliu de Llobregat y Gran Canaria, el edil de Alicante Manuel Villar señalaba que esta clase de proyectos «sin la ayuda de la Administración, tendrían dificultad para salir adelante. Porque no nos engañemos, muchas de esas investigaciones podrían estar abocadas al fracaso si la propia Administración no pone los medios a su alcance para su desarrollo mediante la compra pública de innovación».

Con esos razonamientos, ambos destacaron que el objetivo de la guía debe ser «ayudarnos a potenciar y fomentar todos aquellos trabajos de investigación relacionados con la sostenibilidad desde el punto de vista de la economía circular». Villar ha incidido en otro punto clave de la guía, el peso de los profesionales de Aguas de Alicante en su elaboración. «No se pueden obviar aquellas cuestiones relacionadas con el contenido de la misma en cuanto al agua. Actuaciones en las grandes infraestructuras hidráulicas y la seguridad de las mismas, mejora en el tratamiento y prestación del servicio (de lo que Aguas es un referente); reutilización de lodos de las depuradoras, etc. Es solo un pequeño abanico de las múltiples posibilidades que se abren en este campo», ha resumido.

Economía circular como punto de partida para la compra pública de innovación

Un trabajo colaborativo

Amores ha repetido participación en la jornada al entrar también en la mesa dedicada a presentar los contenidos de la guía. Moderada por Antonio Sánchez, de Aguas de Alicante, en ella cada uno de los organismos que han ayudado a su redacción ha explicado el procedimiento aplicado y la elección de los ejemplos. Junto a Sánchez han estado Manuel Pulido (Instituto IIAMA, UPV), Andrés Molina (Instituto IUACA, Universidad de Alicante), y Alejandro Tosina (SILO Company).

Distrito Digital ha acogido esta jornada organizada por iambiente.es. En su colaboración ha contado con la Generalitat Valenciana, Agència Valenciana d’Innovació, Instituto Universitario del Agua y las Ciencias ambientales y el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente.

Antonio Sánchez, en la mesa junto a los expertos de los entes que han participado en la redacción de la guía de CPI para economía circular.
Antonio Sánchez, en la mesa junto a los expertos de los entes que han participado en la redacción de la guía de CPI para economía circular.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio