Los jóvenes buscan el protagonismo en la COP25 con el lema #TiempoDeActuar

Los jóvenes demandan el #TiempoDeActuar en la COP25

«¿Realmente queremos ser recordados como la generación que enterró su cabeza en la arena, que trapicheó mientras el planeta ardía?». Esa pregunta lanzada por António Guterres ha marcado la inauguración de la vigesimoquinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP25. El Secretario General de la ONU ha reclamado una mayor acción a los políticos en esta cita que acoge Madrid. Con el lema #TiempoDeActuar, los jóvenes son el sector que quiere ser escuchado.

Por el momento parece que cuentan con líderes dispuestos a prestar atención. Desde Naciones Unidas han recalcado que el compromiso por alcanzar los objetivos climáticos debe ser más ambicioso para 2020. Las contribuciones nacionales determinadas serán claves para conseguirlo.

En el desarrollo de estas «tendrán cada vez mayor aportación de los jóvenes», ha subrayado Adriana Valenzuela. La responsable de educación ambiental y juventud de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha destacado el papel de Chile. El país inicialmente organizador de esta cita «ya tiene eso incluido en su actualización, a través de la educación ambiental y participación pública».

La COP25 arranca con Guterres apostando por la esperanza

En la primera jornada de esta Cumbre del Clima, representantes institucionales, de organizaciones juveniles y especialistas en crisis climática han coincidido en «no cerrarse en una visión catastrofista». Si bien es #TiempoDeActuar ante un escenario que llama «a personas de todas las edades, países y en todas las áreas de actividad».

El secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, ha destacado que «los jóvenes deben pedir responsabilidades, pero también participar de los cambios para diseñar un mejor planeta. En Madrid es fundamental escucharnos todos, saber qué esperamos de esta cumbre y qué nivel de compromiso para alcanzar los objetivos climáticos».

Los jóvenes aplicarán el cambio

Los jóvenes tendrán que abordar el futuro del planeta con exigencia y con la esperanza de que los cambios necesarios para afrontar el desafío de la crisis climática, que serán implementados por ellos mismos, pueden ofrecer un mejor escenario para sus vidas. Esta ha sido la conclusión del evento Justicia Intergeneracional. #TiempoDeActuar, celebrado en el Pabellón de España en la COP25 de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

En esa línea se ha situado el discurso de António Guterres. El Secretario General de la ONU ha reclamado a los países emisores «la ambición política que pide la gente». Hacer menos, ha dicho, «será una traición al conjunto de la familia humana y de las generaciones venideras».

La justicia intergeneracional «es parte de la solución, es política y moralmente necesaria para un futuro sostenible». Esta es una de las conclusiones que ha aportado desde SEO BirdLife, el joven Alejandro Quecedo. En su intervención, ha recalcado que los jóvenes protagonizan «un cambio sin precedentes» en el proceso global contra la crisis climática. Ahí ha destacado que «se movilizan para no permitir un aumento descontrolado de la temperatura, ser parte de todos los debates y conseguir agenda de desarrollo sostenible».

En el evento también han participado Álvaro Alfaro, de la Coordinadora de Juventud COP25 de Chile, así como el divulgador científico José Luis Crespo. Ambos han contribuido al debate sobre conceptos de participación juvenil este proceso y educación ambiental.

La COP25 marca el comienzo de un proceso de 12 meses para revisar los compromisos adquiridos por los países en virtud del Acuerdo Climático de París 2015. Y, con ello, garantizar que sean lo suficientemente ambiciosos para derrotar la emergencia climática.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio