El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha participado esta jueves en la Cumbre del Clima de Madrid, de la COP25. En el área del Grupo Suez ha anunciado el compromiso de la ciudad para lanzar la Agenda Alicante 2030. Con ella pretende que gestión, servicios y proyectos municipales estén alineados en el horizonte 2030 que marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Será en primavera cuando arranque esta ambiciosa línea de trabajo. Según ha detallado, la Agenda Alicante 2030 cuenta con un Plan de Inclusión Social, la segunda fase de la Edusi para el periodo 2021-2027, el desarrollo del segundo Plan Zona Norte. La previsión es manejar proyectos de inversión de más de 100 millones de euros y sus avances se controlarán mediante una Memoria de Sostenibilidad anual.
Barcala ha explicado que «la Agenda Alicante 2030 que se presentará en la próxima primavera va a contar con un paquete de acciones totalmente alineadas con las políticas sostenibles más avanzadas del planeta». Para llevarlo a cabo eso implica que abarcará «todas y cada una de las áreas de trabajo, y las concejalías, en las que hemos organizado el Ayuntamiento».
La segunda fase de la Edusi
En la lista de actuaciones previstas para el primer semestre están el Plan de Inclusión Social de Alicante y la ejecución de la primera fase de la Edusi. Sobre esta última ha avanzado que «muy pronto, anunciaremos la segunda, que abarcará el período 2021-2027».
Barcala ha considerado estas iniciativas como «buenos ejemplos de que la Agenda Alicante 2030 ya la estamos desarrollando con proyectos concretos». Además, ha especificado que «contarán con una inversión que superará los 100 millones de euros antes de que concluya el año 2030”.
El alcalde ha incidido en poner en valor la opinión de los colectivos. Su voluntad es que «no vamos a dejar a nadie atrás». Con ello ha subrayado que «vamos a abrir todos los cauces de participación posibles con cada uno de los ODS». De esa forma considera que «que pondrá en valor la gestión sostenible del Ayuntamiento de Alicante, que hará más transparente los compromisos con los ciudadanos. Además de identificar sus necesidades de manera más directa y fomentar su participación», ha señalado.
Las claves para que las empresas cumplan con los objetivos medioambientales de la Agenda 2030
Plan en cuatro fases
El alcalde a su vez ha resumido el plan de acción municipal en cuatro fases. Una primera en la que «vamos a iniciar una campaña de sensibilización y difusión de los ODS». El objetivo es incluir tanto a todos los trabajadores del ayuntamiento como a los ciudadanos «para que se involucren y entiendan los cambios que vamos a realizar».
La segunda implicaría «a todos los grupos de interés del Ayuntamiento». Con ellos espera tener «su opinión y que participen en la localización de los desafío y en las soluciones». La tercera fase buscará «alinear todas las políticas con las estrategias de desarrollo de Alicante en los ámbitos económicos, sociales y medioambientales».
Para cerrar estas cuatro fases estará la Memoria de Sostenibilidad. Esta, ha asegurado, sería la primera vez que se redactara en Alicante según los Estándares del Global Reporting Initiative. El GRI es «la institución mundial más importante en cuanto a indicadores de sostenibilidad se refiere».
La importancia de tener Memoria
Este documento recogerá toda la gestión del Ayuntamiento con carácter anual sobre sus impactos económicos, sociales y medioambientales. Con él cualquiera podrá estar al día de los avances en el cumplimiento de los ODS en un ejercicio de transparencia máxima.
El plazo que se marca el alcalde para contar con esta Memoria basada en GRI es mediados del 2020. Y así que en ella se vean plasmados todos los compromisos que se van a poner en marcha basados en la Agenda Alicante 2030. «Quiero que este documento posicione a Alicante como un espacio sostenible en el que sus ciudadanos estén orgullosos de liderar y dar respuesta a los 17 objetivos de desarrollo que la ONU puso en marcha hace cuatro años», ha asegurado.
Cumplir con ellos requiere de tiempo y, según ha señalado, Alicante lleva un tiempo trabajándolo. Su plan es que las medidas de sostenibilidad de forma transversal en todas las áreas municipales. Desde vehículos eléctricos e híbridos en el transporte público, a bonificaciones fiscales para fomentar estos vehículos en el transporte privado. Otras propuestas incluyen la instalación de sistemas fotovoltaicos para el autoabastecimiento de los colegios, eliminación del papel en la Administración, la digitalización de los sistemas de riego de parques y jardines para reducir consumos, la instalación de una red de cámaras para analizar los flujos del tráfico en nuestras calles que permitan mejorar y por tanto reducir las emisiones de CO2.
Sostenibilidad en una ciudad turística
En la mesa que ha acogido el Grupo Suez en la COP25 se ha tratado de normativas, las nuevas que se ajustan a los criterios de sostenibilidad. Y en las que se marcarán las líneas a seguir en la redacción del Plan Local de Residuos, está la reducción de consumos y emisiones con la modernización de las plantas depuradoras de aguas residuales, la mejor planificación urbanística fomentando las calles peatonales, las zonas verdes, la potenciación de los bosques urbanos y periurbanos como los grandes ‘pulmones verdes’ de la ciudad, entre otras iniciativas asumiendo como ha indicado el alcalde «el compromiso con la sostenibilidad del Planeta en Alicante, como ciudad turística, que es cada día mayor».
El ejemplo escogido para ello por sus múltiples vacantes es el parque inundable La Marjal en Playa San Juan. Esta infraestructura sería capaz de evitar inundaciones en la línea de playa y generar un ecosistema basado en la biodiversidad mediterránea, la red espectacular antirriadas de la ciudad o la recuperación del tranvía como medio de transporte sostenible.
Barcala ha finalizado señalado que «queremos que Alicante sea una de las ciudades del planeta más alineadas con el cuidado de nuestros ciudadanos, la innovación y el buen gobierno de nuestras empresas y el mantenimiento de nuestros entorno medioambiental».