Envoltorios, cajas, decoración... Las fiestas de Navidad son ejemplo de excesos y la cantidad de basura que generamos.

Cada vez generamos más basura

Acaba la cena de Navidad ¿y qué toca? Llenar los cubos de desechos. Despertamos el día 25 con los regalos ¿y qué toca? Deshacerse de los envoltorios y cajas. Las fiestas representan uno de los momentos de más excesos y, por tanto, de generación de basura. Y, de momento, no nos frenamos.

El Instituto Nacional de Estadística cuenta que cada ciudadano español generó en el año 2017 un total de 483,9 kilos de basura. Una cifra que supone un 2,7% más respecto a los datos de 2016, según estos datos publicados a finales de noviembre. Las empresas gestoras recogieron 22,5 toneladas de residuos domésticos generados por hogares, comercio y servicios, procedentes de la recogida en ámbito urbano, en el citado año.

¿Y cómo reciclamos en España? Mal, aunque progresamos. Porque en nuestro país, y según datos de Eurostat correspondientes a 2016, de los residuos que generamos per cápita, solo el 29,7% son reciclados, frente al 56,7% que acaba en el vertedero y el 13,6% que se incinera.

Lo que más separamos, el papel

Si analizamos qué compone esta basura, de los casi 500 kilos de residuos per cápita, el 81,2% correspondió a residuos mezclados y solo el 18,8% a recogida separada. Al desglosar esta última categoría, el papel alcanzó los 22,8 kg (25% del total de residuos) por persona y año, los animales y vegetales 18,8 kg (20,7%) y el vidrio, 17,5 (19,3). Por su parte, la recogida de envases y embalajes alcanzó las 661 toneladas, un 15,6% del total de residuos y con un incremento de 8 puntos con respecto al año anterior.

Las comunidades autónomas que más residuos urbanos recogieron durante 2017 fueron Andalucía, con casi 4,4 millones de toneladas; Cataluña, con más de 3,7 millones; y la Comunidad de Madrid, con 2,6 millones. No obstante, esta última fue en la que menos kilos de residuos por habitantes se recogió, con 403 kg, mientras que en las Islas Baleares se recogieron hasta 750 kg per cápita. Un punto en el que es importante recordar que el Parlamento Europeo aprobó en abril del pasado año subir hasta el 55 el porcentaje de residuos reciclados, en el año 2025. En estos se incluyen los que proceden de los hogares y los generados por las empresas.

Crecemos económicamente, generamos más residuos

Con el repaso de las empresas llega lo que hizo la economía española en 2017. Los datos del INE destacan que se generaron 132,1 millones de toneladas de residuos ese año, un 2,3% más que en el anterior. El 97,6% de los residuos fueron ‘no peligrosos’ (animales y vegetales, papel y cartón, madera, vidrio), mientras que el restante corresponde a químicos, minerales, residuos mezclados y equipos.

El tratamiento final de estos residuos acabó con el 54% de los mismos en los vertederos del país, mientras que solo el 38,9% se reciclaron. No obstante, los residuos de plásticos disminuyeron ostensiblemente, con un 21,5% menos con respecto a 2016. Las empresas de tratamiento de estos desechos incrementaron en un 8,2% la gestión de los mismos, con un total de 115,5 millones de toneladas.

El valor de los residuos: cómo sacar rendimiento de ellos

La gestión de todos estos residuos es una prioridad para diversos sectores. Desde las compañías de seguros que recuerdan que se debe contratar un seguro de responsabilidad medioambiental, como apunta el comparador Acierto.com, a las asociaciones empresariales que animan a la correcta gestión de ellos. Conseguir implantar la economía circular y que lo que llamamos desecho se convierta en un activo es otra de las prioridades de diferentes administraciones y empresas.

Cómo revalorizar los numerosos residuos industriales desechados en la Comunidad Valenciana

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio