Aguas de Alicante implanta la instalación de redes que filtran pequeños residuos como toallitas en los colectores pluviales y así evitar que vayan al mar.

Aguas de Alicante desarrolla un sistema pionero de redes para evitar vertidos de plásticos

Reducir las toneladas de residuos sólidos que van a parar al mar arrastrados por las lluvias. Ese era uno de los propósitos que se había planteado Aguas de Alicante para evitar que plásticos, toallitas y otros productos de higiene personal acaben allí. La solución que han encontrado se basa en un sistema de redes que los recogen de los colectores pluviales.

La primera prueba piloto se ha desarrollado en la zona de la playa del Cocó. Como explican desde esta compañía de gestión mixta formada por el Ayuntamiento de Alicante y la marca territorial de Suez en Comunidad Valenciana, Hidraqua, su instalación se realiza en aliviaderos. Estas instalaciones habituales en ciudades costeras están preparadas para que en caso de inundación puedan canalizar el agua de lluvia y esta desemboque en el mar.

El problema actual con estas infraestructuras es que cada vez son más los materiales sólidos que arrastra el agua a su paso. Las mencionadas toallitas, condones, tampones y demás que no se desechan debidamente en la papelera crean un problema de grandes dimensiones. Este problema se ha multiplicado en la última década, como denuncian desde la compañía.

#ElMonstruoExiste y desde hace mucho tiempo: Las campañas para luchar contra las toallitas en el wc

Más toallitas, más problemas

Estos aliviaderos entran en funcionamiento una vez las instalaciones de aguas pluviales superan sus límites de capacidad. En la actualidad, con estos productos de higiene personal se han debilitado los sistemas hidráulicos. Eso provoca que las instalaciones tengan una capacidad menor y se requiera una mayor función de los aliviaderos en episodios de fuertes precipitaciones.

Para evitar su vertido al mar, Aguas de Alicante ha instalado un sistema de redes en el interior de los colectores pluviales. Con ello han conseguido en las primeras pruebas una mejora en la recogida de sólidos y generar una afección mínima al régimen del canal. Esta labor, según aseguran desde el área técnica de Aguas de Alicante, «ha sido de las más complejas a la hora de diseñar esta solución».

El reto al que se enfrentaban era que estas «redes instaladas debían recoger el mayor número de sólidos posibles». Y, a su vez, permitir «en todo momento el paso del agua que canaliza esta instalación en episodios fuertes de lluvia». Además, era importante que el material utilizado permitiera que, una vez se vacían y se limpian, se puedan volver a utilizar las redes. El trabajo conjunto entre los técnicos de la empresa y el Ayuntamiento les ha llevado varios meses, testeando con 16 redes de diferentes tamaños.

Pruebas con las mayores lluvias

Las pruebas piloto realizadas en agosto y septiembre se enfrentaron a uno de los episodios de lluvia más intensa desde que existen registros en la ciudad. Con esa experiencia han pasado a instalar 32 redes distribuidas en dos filas. Para facilitar su manipulación en las labores de limpieza han optado por fabricarlas con una longitud de 2 metros. En total, cada una de estas redes son capaces de retener 800 kilogramos de residuos sólidos de dimensiones superiores a los 4 centímetros. Así, estiman que la capacidad de retención de todas las redes instaladas se acerca a las 30 toneladas.

A controlar su funcionamiento ayuda un circuito de cámaras de vídeo que envían en tiempo real al centro de control de Aguas de Alicante. Implantar todo este sistema ha requerido de una inversión total de 40.000 euros, según informan. Con eso han conseguido también destacarse a escala internacional. El departamento técnico de Aguas de Alicante explica que «se conoce la existencia de sistemas similares en Australia y EEUU, pero no tenemos conocimiento de que en Europa se haya utilizado previamente».

Iñaki Casals: “Vamos a tener más lluvias torrenciales con periodos sin agua más largos”

Analizar los residuos

Aguas de Alicante ha anunciado que, en estos momentos, está cerrando un convenio con la Universidad de Alicante para analizar concretamente los tipos de residuos que recogen estas redes. «Esta información nos es de suma utilidad para seguir trabajando en la reducción de estos materiales que llegan al mar, contaminan nuestras costas y ponen en riesgo la vida submarina», destacan.

La compañía, satisfecha por el que considera buen funcionamiento de este sistema en la playa del Cocó, estudia otros puntos de aliviadero de la ciudad. Su intención es trasladar esta solución, aunque adelantan que “cada uno tiene unas características específicas». Por eso, «se requiere estudiarlos de forma individualizada para analizar la viabilidad y buen funcionamiento del sistema».

El director general de Aguas de Alicante Francisco Bartual concluye que «el desarrollo de esta solución nos permite seguir contribuyendo como empresa a través de la innovación al cumplimiento de los ODS marcados por la ONU. Y, en concreto, al ODS 6, Agua limpia y saneamiento, y al 14, Vida submarina».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio