La aplicación de tecnologías avanzadas en el campo permitirá aplicar tratamientos a cada planta según sus necesidades. Es la agricultura de precisión.

Drones y macrodatos para crear la agricultura de precisión

La aplicación de tecnologías avanzadas en las tareas del campo permitirá aplicar tratamientos fitosanitarios a cada planta según sus necesidades. Es la llamada agricultura de precisión, donde se unen sensores de visión hiperespectral en dispositivos de vuelo no tripulado (drones y robots autónomos) con la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial y macrodatos.

Este es el proyecto iDrone en el que trabaja Ainia que ha desarrollado este modelo demostrativo financiado por la unidad de innovación del Ivace. Los resultados se han presentados a los profesionales del sector hortofrutícola y de equipamiento agroindustrial en una jornada con la directora general de este organismo.

Júlia Company ha señalado que «esta investigación contribuirá a revolucionar un sector tradicional como es el de la agricultura, aportándole enormes ventajas y beneficios». Como ejemplo de estos han señalado el poder decidir el momento óptimo de recolección de manera selectiva, entre otras ventajas.

Predecir a partir de datos

La aplicación de este modelo de agricultura de precisión, junto con un software con capacidad predictiva, permite obtener información detallada y específica de cada cultivo. A eso suman la posibilidad de una perspectiva global de todos los factores que pueden influir en ellos, como meteorología, plagas, información de mercado, etc.

«Se ha desarrollado una tecnología capaz de captar la información física y bioquímica de cada árbol o planta del cultivo analizado». Como explica Ricardo Díaz, responsable del departamento de instrumentación y automática de Ainia, «esto permite crear un gemelo digital». Es decir, «un modelo tridimensional de cada árbol con el que poder hacer un seguimiento y diagnóstico individualizado».

¿Cómo se adapta la agricultura a la crisis climática?

Aunque parezca complicado, uno de los objetivos que se han marcado es que los agricultores lo puedan usar de manera sencilla. Y Díaz cree que es posible gracias al desarrollo de nuevos dispositivos avanzados que permiten interactuar con el sistema inteligente a través de asistentes de voz. En eso incluye el uso de gafas de realidad aumentada para ver la información detallada de su parcela y cultivos in situ.

Para cada árbol

Toda esta información se puede trasladar al resto de sistemas y maquinaria inteligente del campo. Como indica David Martínez-Simarro, así el riego, la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, recolección o poda se adecuan a cada árbol. El responsable de tecnologías de información y comunicación de Ainia valora que se optimizan recursos y maximiza la calidad del producto.

Un panorama que agradecen los agricultores. El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subraya que «el mundo que se abre, con la irrupción de las nuevas tecnologías de digitalización y robótica», permite «abordar muchos problemas agrarios». Esa agricultura de precisión les ofrece «una información individualizada e instantánea de cada factor del cultivo y, en consecuencia, tomar decisiones más rápidas, localizadas y eficientes».

Eso sí, Aguado reconoce que «es evidente que estas tecnologías todavía son difíciles de aplicar en una estructura minifundista como la nuestra». Aunque inmediatamente añade que «es positivo que se empiece a experimentar para lograr que, en un futuro no muy lejano, puedan haber soluciones colectivas».

Transformarse para la sostenibilidad

El proyecto se enmarca en la estrategia definida por el Ivace con los centros tecnológicos para facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas valencianas. Para ello cuenta con el apoyo de la cofinanciación de los fondos Feder y así esta presupuestado en más de 576.000 euros. El objetivo es centrarse en ámbitos de especial relevancia para mejorar su competitividad a través del desarrollo de demostradores de las tecnologías desarrolladas.

«Una estrategia que en 2018 estuvo enfocada a la transformación digital, en 2019 a impulsar la economía circular tan necesaria para la competitividad de nuestras empresas y para la sostenibilidad de nuestra sociedad. Y que, en 2020, tratará de cubrir otro ámbito de interés para las empresas», señala Company.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio