La constante actividad en un puerto de mercancías se suele traducir en grandes cifras. Tantas toneladas de cargas, tanto tiempo de repostaje, tantos trabajadores circulando… ¿Y si esos números tuvieran valor por sí mismos y no por lo que representan? La gestión de macrodatos es el punto de partida del proyecto europeo DataPorts.
Esta semana ha tenido lugar la reunión de arranque de la plataforma de datos para los puertos de conocimiento del futuro. Este grupo, cofinanciado por la Comisión europea a través del programa H2020, está coordinado por el Instituto Tecnológico de Informática de la Comunidad Valenciana.
El objetivo principal de DataPorts es aprovechar la gran cantidad de datos generados en los puertos marítimos modernos gracias al alto nivel de digitalización. Para ello, se pretende crear un mercado de datos en el que participen las empresas de la cadena de transporte. La idea es que se puedan crear soluciones de macrodatos que integren las fuentes de estos. La forma de hacerlo más sencillamente es, sí, las estructuras de cadenas de datos. Estas que lo conseguirían más fácil, rápida y confiable, gracias a la utilización de estas bases de datos compartidas y abiertas.
Y compartir es la solución de DataPorts. Eso posibilitará el seguimiento continuo de mercancías a lo largo de la cadena de suministro a través de diferentes puertos. Además, incluye la aplicación de técnicas basadas en inteligencia artificial y en datos a nivel global. Con eso buscan proporcionar servicios cognitivos, obtener una mayor eficiencia de los procesos y reducir el impacto medioambiental.
Qué bases se conectan
En el caso concreto del puerto de Valencia, que participa mediante la Fundación Valenciaport, se pretenden conectar datos de diferentes fuentes como son el PCS, la plataforma 4.0 del puerto, un sistema de transitarios, un sistema de seguimiento de contenedores, y un PMS (Port Management System). Con estos datos, se crearán diversas aplicaciones para el seguimiento de mercancías y de contenedores y para el control del estado del transporte de mercancías.
Gracias a esta iniciativa se avanzará hacia una interconexión de datos real de los puertos digitales involucrados en las rutas comerciales y cadenas de suministro, para poder obtener un valor global de los datos generados localmente. El objetivo, según anuncian, es que esto cree una red más eficiente que que refuerece el mercado único europeo.
El consorcio del proyecto está coordinado por el ITI y formado por la Fundación Valenciaport; Traxens; Prodevelop; IBM Israel; Hellenic Telecommunications Organization (OTE); Everis Spain; Universitat Politècnica de València (UPV); Institute of Communication and Computer Systems (ICCS); University of Duisburg-Essen; Centre for Research and Technology Hellas (CERTH); Fraunhofer. Institute for Software and Systems Engineering ; y Thessaloniki Port Authority.