El juguete tradicional se pasará a la Inteligencia Artificial

En la cuna del juguete ya avanzan las nuevas formas con las que se entretendrán las nuevas generaciones. En Ibi, una pequeña ciudad en el interior de Alicante, se encarga de eso el Instituto Tecnológico del Juguete, Aiju. Para ello cuenta con una línea de investigación para dotar de inteligencia a los proyectos que desarrolla el sector tradicional.

El objetivo se inició hace cuatro años con el objetivo de dar soporte precisamente a los fabricantes para dar soporte a nuevas técnicas que pudieran hacer compatibles con sus creaciones. Para facilitarlo, se desarrolló un protocolo de comunicación capaz de conectar un juguete tradicional con el mundo del videojuego. 

Esta primera medida incorporaba sensores y diferentes componentes electrónicos. Así, las acciones del niño sobre el juguete físico podían captarse a través de ellos. Con estos se consiguen reacciones sobre la aplicación instalada en un dispositivo móvil.

Gracias a este sistema, explican, se obtenían dos beneficios. Uno, que se extraen patrones de comportamiento, y dos, el aumentar la capacidad del sector gracias a la aplicación de nuevas tecnologías que contribuyan a mejorar el producto.

Y así llegó el Internet de las Cosas

Con el manejo de sensores, lo lógico era profundizar en el llamado Internet de las Cosas. Este protocolo trabaja la conexión de los objetos por sí mismos a la Red de forma que puedan realizar operaciones como aportar información. Una plataforma en la nube, adaptada a este sector, ofrece la posibilidad de gestionar los grandes volúmenes de información que se recopilan.

Ahora, la nueva tendencia a aplicar es la Inteligencia Artificial. Y ya no solo a los juguetes. La idea de Aiju es enseñar a los fabricantes a que incorporen esta tecnología a los propios procesos de fabricación. Con ello consideran que se puede lograr una mejor eficiencia que prevenga posibles errores. Además, destacan, se consigue que el sector siga produciendo juguetes físicos, con los que los pequeños interactúan.

El futuro: juguetes conectados

Como explica Jose Carlos Sola, coordinador del proyecto, “las nuevas generaciones han nacido rodeadas de tecnología y, como tales, no esperan jugar con un simple juguete, sino con un juguete que responda a sus interacciones y que le produzca un valor añadido durante el juego. Por tanto, en los próximos años, los juguetes conectados a Internet se convertirán en algo normal. Por lo que las empresas tendrán que adaptarse rápidamente o, en su defecto, pueden llegar a desaparecer”.

Evitar que eso suceda es una de la prioridades que se marca Aiju. El instituto tecnológico se centra en estudiar de forma pormenorizada los nuevo avances para ver cómo se pueden aplicar en los juguetes ya existentes o ayudar a crear nuevos.

“Esta plataforma ofrece al fabricante la posibilidad de conocer cómo juegan los niños. De forma que pueden personalizar los juguetes e incorporarles un mayor valor pedagógico en los productos del futuro. Asimismo, en el caso de los padres, pueden conocer cómo juega su hijo con el juguete y si está aprendiendo cuando juega”, indica Sola.

Hazle un regalo al planeta estas fiestas

Chatbots y Realidad Aumentada

Tras toda esta fase de análisis, AIJU se reúne con las empresas asociadas al proyecto para determinar en qué productos se puede implementar una innovación más atractiva para los usuarios. Una vez realizada esta reunión, el personal implicado en el proyecto comienza a implementar diferentes tecnologías de Inteligencia Artificial en los juguetes. Entre esos ejemplos está el crear chatbots que interactúen con el usuario y actúen en consecuencia a sus peticiones.

La suma de la Inteligencia Artificial con la Realidad Aumentada es una de sus últimas propuestas. Con ella ofrecen la creación de escenarioas virtuales que que parecen reales para que los pequeños los manejen. No solo se engaña a la vista. El oído es el siguiente sentido que trabajan. Uno de los proyectos que trabajan es que la IA sirva para reconocer sonidos. De esta forma, la aplicación puede analizar si se está tocando correctamente una melodía con un instrumento determinado.

Finalmente, “las empresas asociadas al proyecto nos proporcionan los productos en los que implementaremos esa tecnología y lo que hacemos en AIJU es entregarles un prototipo con una versión más innovadora de ese juguete tradicional para que la empresa decida si quiere seguir mejorándolo o ponerlo en el mercado”, concluye el responsable del proyecto. 

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio