Giorgios Banias, del centro Tecnológico CERTH, es el coordinador del programa Naiades

Naiades sitúa Alicante como ejemplo europeo de gestión del agua

El programa europeo estudia en tres ciudades las nuevas formas de aprovechar más eficazmente los recursos hídricos. Entre la suiza Carouge y la rumana Brăila, Alicante se ha convertido en el caso de uso para arrancar Naiades. El coordinador de este proyecto, Giorgos Banias, en su visita a las diversas instalaciones que participan, asegura estar «muy impresionado por las infraestructuras» que tiene la ciudad española.

El Parque La Marjal es un ejemplo destacado de ese proyecto. El haber sido construido en tan solo cuatro años ha llamado la atención del grupo de 30 representantes de las 18 entidades que componen el proyecto Naiades. Este espacio multiusos es una de las formas innovadoras de aplicar soluciones que les interesan como área de acumulación temporal de aguas pluviales, parque de ocio, y como pulmón verde.

Las aplicaciones tecnológicas del día a día de Aguas de Alicante es un punto en el que prestan especial atención. Según Banias, «planeamos expandir la usabilidad y funcionabilidad del sistema de gestión hídrica de Alicante a más servicios utilizando algoritmos de aprendizaje automático». ¿Qué es lo que les interesa de esta técnica? La predicción del consumo, el control de la calidad del agua y la implicación del público.

De ahí, explica el coordinador, planean lanzar una plataforma que examinarán. Su reto es integrar «la actual infraestructura de gestión de Alicante con la plataforma de Naiades». El siguiente paso será trasladar ese modelo a Suiza, donde Carouge ha sido seleccionada para trabajar. «Me gusta mucho Alicante y la dedicación que tienen para este proyecto y estas infraestructuras», valora Banias.

Ciudad modelo

Los halagos al trabajo realizado por parte del responsable griego vienen de lejos. En el proceso de selección de las ciudades en las que aplicar el proyecto, ya lo creían así. «Buscábamos ciudades que fueran innovadoras y tuvieran la mentalidad necesaria para participar en las investigaciones», recuerda Banias, «y empezamos con Alicante porque era la ciudad modelo para esto». Luego encontraron en Carouge y Brăila la mentalidad para seguir desarrollando este trabajo,

La clave para su posterior expansión a cualquier otra ciudad está en que la interfaz de usuario sea amigable. «Para así monitorizar la calidad del agua, el consumo y demás», apunta el técnico griego. Posteriormente, su uso irá más allá. «Queremos crear un espacio de compraventa en el que los ciudadanos puedan comprar API’s de Inteligencia Artificial para gestionar el agua, en general». Esa será una etapa más avanzada de Naiades. De momento, de los tres años previstos que tienen, van por el octavo mes.

Casals explica al grupo liderado por Banias el funcionamiento de la estación depuradora.
Casals explica al grupo liderado por Banias el funcionamiento de la estación depuradora.

Innovaciones ya aplicadas

De presentar todo el trabajo hecho en la compañía mixta durante la visita de dos días se ha encargado Iñaki Casals. El director de I+D+i de Hidraqua reconoce con orgullo que el liderazgo alicantino se forjó a partir de los resultados que fueron viendo desde Europa. «No estaba previsto desde la elaboración de la propuesta. Cuando en los primeros meses se ha visto el estado de la tecnología y el conocimiento nos han pedido que llevemos ese rol de piloto principal».

«Muchos desarrollos que son completamente innovadores para otros territorios, como Suiza, están ya implementados», subraya Casals. Eso sí, añade risueño, «aparte de la revisión de las tecnologías que están, también mostramos los problemas. Porque Aguas de Alicante lo aborda no ya para dar lecciones a los demás, sino para implementar nuevas soluciones».

Iñaki Casals: “Vamos a tener más lluvias torrenciales con periodos sin agua más largos”

Entre lo que más interesa a los técnicos europeos, está el énfasis en la reutilización del agua y su aplicación en las áreas urbanas. «Uno de los problemas que se aborda en Naiades es eliminar las barreras que puedan quedar para eso como la desalinización de las aguas residuales», indica. Para ellos, prosigue, es muy novedosa la importancia que tiene la reutilización en usos urbanos: que la mayor parte de los parques estén regados, por ejemplo, les interesa.

Durante su recorrido por La Marjal, han estado acompañados por Francisco Bartual, director general de Aguas de Alicante, y Manuel Villar, concejal de Medioambiente del Ayuntamiento. Así, han podido conocer de primera mano el ejemplo de innovación urbana sostenible que ha supuesto esta infraestructura inaugurada en 2015. «Los avances tecnológicos y la inversión en investigación e innovación científica son esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos ambientales a que nos enfrentamos», concluye Bartual. «El Parque La Marjal es un claro ejemplo de ello, cumpliendo una triple función hidráulica, social y medioambiental», indica.

 

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio