Juan Antonio Ribera, con unas de las naves de TexAthenea en las que instalaron las placas solares para autoconsumo.

En la fábrica con la mayor instalación solar de autoconsumo en España

Se llama TexAthenea y está en Villena, Alicante. Aunque este año ya esperan que les supere otra empresa de Castellón. Sí, la carrera por el autoabastecimiento energético ya ha empezado en España.

Un marco regulatorio claro ha sido lo necesario para ello después de años de penalización. Aún así, en esta empresa dedicada al sector textil de hogar recuerdan que aún hay inconvenientes. Por ejemplo, ¿qué pasa con la energía que generan durante el fin de semana cuando no están en funcionamiento? Se pierde. De momento, no se puede incorporar a la red eléctrica.

 TexAthenea se lanzó con esta idea en diciembre de 2018. Una apuesta por la energía fotovoltaica “cuando se ha podido utilizar autoconsumo”, apunta uno de sus principales socios, Juan Antonio Ribera. Porque, como explica, “antes podías tener solo producción y venta en el mercado”. 

Autoconsumo y los cambios legislativos

En su experiencia durante 17 años con una explotación de cogeneración de 4,8 megavatios “nos cambiaron las leyes tres o cuatro veces hasta que tal era el coste de impuestos sobre esa explotación —porque el último del 7% al valor de la energía entregada a la red nos imposibilitaba mantener los equipos o renovarlos— que la tuvimos que desmantelar porque la rentabilidad no daba”.

Con aquella experiencia anterior de cogeneración producían energía eléctrica, agua caliente y vapor. Así que se pasaron luego a otra inversión en una planta de biomasa que les sirvió para el vapor. Y fue dos años más tarde cuando invirtieron en la planta fotovoltaica con autoconsumo. “Apostando por energías renovables y bajar el coste de nuestra materia prima, la energía”, destaca.

Cuando la legislación española al fin permite el uso de la energía solar para autoconsumo se deciden a ello. Un trabajo para el que decidieron contar con otra empresa alicantina, Cubierta Solar. Gracias a eso su estimación es que en este primer año han conseguido generar entre 2600 y 2700 MW.

Cubren un tercio de sus necesidades

Con eso han conseguido cubrir un tercio de sus necesidades energéticas. ¿Qué otros factores influyen para ello? “Trabajamos todo el día así que por la noche, evidentemente, el origen es 100% de la red”. Con eso también han tenido en cuenta que no se consigue captar la misma energía en verano que en invierno, “porque los mejores meses son de abril a agosto”. “Pero el balance final es ese ahorro en autoconsumo del tercio”, indica.

Gracias a una aplicación, desde TexAthenea pueden controlar en tiempo real cómo está siendo de eficiente la captación de las placas. Eso permite ver cómo cubre sus necesidades y cuánta energía se está comprando a la red principal. En los meses más soleados se llega a picos cercanos al 90%, mientras que en un día de invierno puede rondar el 60%. 

¿Puede el turismo masivo ser sostenible?

Sin baterías que almacenen la energía los fines de semana o festivos, no llegan a tener excedentes. “Almacenar es muy caro. Podrías poner para 1 MW y en un fin de semana lo podrías tener pero te duraría una hora si la fábrica está a pleno rendimiento. Entonces, no te interesa”, razona Ribera.

La cuestión que está pendiente de resolverse es si se puede vender esa energía que se obtiene sí o sí pero no se puede aprovechar. “Estamos un año hablando con la distribuidora que nos toca. Salió la ley, no salió el reglamento. Así que hubo una serie de lagunas y esperamos que el año que viene se puedan verter a la red los excedentes que generamos los fines de semana porque de lunes a viernes no generamos ninguno”, señala.

Ahorro y amortización

Con todas estas cifras sobre la mesa, desde TexAthenea están satisfechos porque se ajustan a las expectativas planteadas por Cubierta Solar. “Hay meses en los que se superan y otros que quedan por debajo porque no deja de ser una media, claro”. Lo que también apuntan es que hay que tener en cuenta que el ahorro económico también dependerá del precio al que esté la energía. “Cuanto más cara esté la energía eléctrica, más barata te saldrá la solar. Este año el precio ha estado bajo, un 20% más barata que el año anterior”, detallan.

Esa variable del mercado se traduce en unos plazos de amortización de la inversión, como que se vayan de siete años a cinco. «En teoría, la vida útil de la instalación es mucho más amplia, con lo que siempre te va a salir rentable”. Teniendo en cuenta eso, recapitula Ribera, “lo que hay que tener claro es que tenemos un 30% de autoconsumo anual pero con un horario de trabajo de 24 horas”.

Juan Antonio Ribera, con unas de las naves de TexAthenea en las que instalaron las placas solares para autoconsumo.
Ribera destaca que al instalarlas de forma coplanar el impacto visual es menor y se evitan problemas con el viento.

Referente pionero

Por las dimensiones de su instalación, tienen claros que son un referente para otras empresas e incluso la Administración. Por allí han pasado desde el gobierno autonómico a estudiantes de la Universidad Miguel Hernández. Para Ribera, es señal de que “somos pioneros en este tema. Y si se quiere venir a visitarnos estamos abiertos a enseñar la instalación”. 

De su funcionamiento están claramente orgullosos porque “prácticamente no tiene ningún mantenimiento. Estamos un año y no hemos tenido ni una sola avería. Lo único es que hay que limpiar como mínimo las placas una vez al año”. Una labor que han acometido en este pasado 2019 en abril, “antes de que empiece la temporada fuerte”. Además, un beneficio que les ha aportado es que ha supuesto una suerte de capa extra en el techado que favorece una mejor climatización. “Es un aislamiento más que haces en la cubierta y que no está cuantificado, aunque nuestras naves están bien construidas”.

‘Macroproyectos’ solares para expandir energía limpia

Eso porque, como razona, en TexAthenea optaron por la instalación coplanar, no con estructuras orientadas y con una inclinación. “Optamos por esta porque el coste por vatio de las placas ha descendido mucho y así el impacto visual es muchísimo menor”, concluye, “y te permite instalar más placas en menos superficie”. De ahí que termine valorando que “intentamos montar instalaciones que mejoren nuestros costes por el autoconsumo para ser más competitivos y ecológicos en el mercado”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio