Papel, muebles o bioenergía. Tres sectores que demandan una materia prima común, la madera. Y para los que alimentar sus necesidades permite generar actividad económica en los montes. De hecho, el propio Ministerio para la Transición Económica recuerda que en España esta es «a veces, la única producción dineraria».
Y en Soria, Valladolid y Burgos saben que se generan cifras de varios millones. Estas son las tres provincias en las que las subastas lograron un mayor valor económico en 2019. Esto se desprende de los datos registrados por la empresa Maderea. En su informe anual sobre todas las licitaciones de madera de montes públicos a nivel nacional, las subastas públicas del pasado año han obtenido un precio final de venta de 111,8 millones de euros.
«Con estos datos estimamos que el precio final de venta rondaría los 71 millones de euros, impuestos no incluidos», comenta Isabel María Llorente. Esta ingeniera forestal es la fundadora de la citada plataforma para el fomento de la madera. Y por eso muestra su satisfacción por un aumento del 11 % en comparación con las licitaciones publicadas en el año 2018.
«Estas cifras son positivas y se calculan aumentando el precio final con el 30 % respecto al precio de inicial publicado en la licitación», explica. Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, se han publicado 721 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de montes públicos. Eso se representa con casi 4 millones de metros cúbicos de madera.
Valladolid, líder en valor económico
En el último trimestre de 2019, Valladolid ha sido la provincia donde la madera subastada ha alcanzado un valor económico más alto en las licitaciones. Concretamente se licitó madera por valor de casi 6 millones de euros. La siguió Soria, con 2 millones de euros y posteriormente León, Zamora y Cuenca, con 1,2, 1,2 y 1 millones de euros respectivamente.
Si en la lista de valor económico es Valladolid la líder. Para la que refleja el volumen de madera licitada se intercambia la posición con Soria. En ese mismo cuarto trimestre 2019, ha sido la primera con 7.952.319,05 metros cúbicos de madera subastada. Tras Valladolid, le han seguido Burgos, Cantabria, Ávila, Navarra, Asturias, León y Barcelona.
¿Por qué esas diferencias? «No siempre las provincias que más madera sacan a subasta son las que más beneficio obtienen», responde Llorente. Para la directiva, «el factor de la calidad y la especie de la madera hay que tenerlo siempre en cuenta». De estas licitaciones, las especies de madera más subastadas han sido el pino pinaster, pino silvestre, pilo laricio, eucalipto, pino piñonero y chopo.
Asegurar la salud del monte
El Ministerio destaca que la madera abastece a un sector industrial importante. Conocer la madera que se produce en España es importante para sus estrategias productivas y comerciales. Tanto como para establecer políticas de gestión de los montes. En eso tercia Llorente para señalar que «es importante recordar que la gestión forestal y el cuidado de los montes es una labor permanente que ha de mantenerse día a día para asegurar la salud de los montes, concretamente, los españoles».
#RecuperaElVerde: los cuatro animales que son mejores que los herbicidas
La mención a la salud no es casual. Según denuncia la plataforma, cada vez son más frecuentes las noticias que alarman sobre el estado de abandono de los montes. Un abandono que tendría que ver en esa falta de rendimiento económico. La menor demanda de madera se une a la falta de inversión en el cuidado, lo que genera una reducción de la calidad de la madera.
«En definitiva, los aprovechamientos forestales suponen beneficios sociales, ambientales y económicos que permiten la vida rural y el cuidado de los montes», insisten desde Maderea. De la misma forma, desde esta plataforma se quiere destacar que los aprovechamientos forestales en España son de gran importancia para salvaguardar una gestión forestal sostenible, que certifique la salud del monte y proteja de las plagas y los incendios.