El Plan Estratégico de Humedales que prepara el Gobierno pretende estabilizarlos frente a los problemas críticos a causa de la crisis climática. Detalle del Marjal de Almenara y una zona de surgencia. Generalitat Valenciana.

El tercer país con más humedales busca su supervivencia

Las 75 zonas húmedas que tiene España en la lista Ramsar esperan el Plan Estratégico de Humedales que prepara el Gobierno. ¿La razón? Con esta reglamentación se espera que se ayude a estabilizar unos espacios que se enfrentan a problemas críticos a causa de la crisis climática.

Lo primero que reconocen es la necesidad de completar el Inventario Nacional de Humedales. Según explica el Ministerio para la Transición Ecológica, el último es de 1996. Y sin él no se puede ofrecer información actualizada del estado de conservación de estos espacios.

El siguiente paso es que las diversas administraciones públicas se coordinen correctamente. Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos son responsables de asegurar la conservación, restauración y, en su caso, la recuperación de humedales desaparecidos.

Día mundial de los humedales

Este domingo 2 de febrero se ha celebrado el Día Mundial de los Humedales y por ello el Miteco incide en la importancia de la gestión de estas zonas húmedas. De ahí que recuerden que recuperar los humedales en mal estado y conservar estos ecosistemas vitales es fundamental para mantener la vida que sustentan.

El Día Mundial de los Humedales se celebra para conmemorar la firma en 1971 del Convenio de Ramsar sobre la conservación de estos. Un acuerdo que toma nombre de la ciudad iraní del mismo nombre. El objetivo de esta efeméride es visibilizar y crear conciencia acerca del valor de estos ecosistemas.

Las acciones para restaurarlos en España

En España se ha trabajado mucho durante los últimos años en acciones de restauración. Un reciente estudio estima que la superficie mínima total de humedal rehabilitada en los últimos 25 años ronda las 18.000 hectáreas. Eso implica que se ha podido llegar a recuperar algo más del 13% de la superficie húmeda existente.

Clot de Galvany: un oasis mediterráneo que está de aniversario

El Miteco cita como ejemplos concretos de actuaciones llevadas a cabo recientemente o en marcha el trabajo de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Esta regula los caudales y la calidad del agua que entran en la Albufera de Valencia para intentar revertir los problemas de eutrofización. En Andalucía, destaca el control sobre usos ilegales del agua llevado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con el apoyo del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, para eliminar presiones sobre los acuíferos que nutren al parque nacional de Doñana. Y, por último, nombra la Hoja de Ruta para el Mar Menor, que recoge actuaciones urgentes y a medio plazo para revertir la situación de colapso ecológico de esta laguna.

Un medio de vida para mil millones de personas

Aunque los humedales ocupan apenas entre el 3% y el 5% de la superficie del planeta, se estima que proporcionan hasta el 40% de los servicios ecosistémicos. Son parte esencial del ciclo hidrológico, fuente del agua que bebemos y proporcionan materias primas y recursos genéticos. Por eso constituyen un medio de vida para mil millones de personas y contribuyen a alimentar al mundo. En parte porque en muchos de ellos se cultiva el arroz, el alimento básico para 3.500 millones de personas. Se estima que representa el 20% de las calorías que consume el ser humano.

¿Y en España? La biodiversidad es clave en los humedales de la península. En ellos invernan hasta el 40% de las aves acuáticas que eligen el Mediterráneo occidental. La otra clave es esa variedad reconocida en la Lista Ramsar. España es el tercer país del mundo por número de humedales incluidos en esta lista, solo por detrás de Reino Unido y México.

Cifras a tener en cuenta

La pérdida global de biodiversidad es un hecho indubitable desde el punto de vista científico. La biodiversidad disminuye rápidamente, y las especies de los ecosistemas húmedos se están viendo especialmente afectadas por esta tendencia. Las cifras son sobrecogedoras:

  • Entre 1970 y 2012 las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles de todo el mundo disminuyeron en un 58%.
  • Desde 1970 ha disminuido el 81% de las especies de los humedales continentales y el 36% de las especies de los humedales costeros y marinos.
  • El 25% de las especies de los humedales están amenazadas de extinción; esto incluye a las aves acuáticas, los mamíferos dependientes del agua dulce, las tortugas marinas y las especies que construyen arrecifes de coral.

Se estima que desde 1970 han desaparecido hasta el 35% de los humedales del mundo, y que desde el siglo XVIII esta cifra se eleva hasta el 87%. En el caso de España las cifras oscilan entre el 60% y el 70% de pérdida de patrimonio húmedo desde principios del siglo XX hasta los años 80 del mismo.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio