AdaptAI: rehabilitación mediante inteligencia artificial

AdaptAI es un proyecto desarrollado por investigadores del Grupo de Robótica y Visión Tridimensional (RoViT) de la Universidad de Alicante. Sus ideas, basados en la innovación tecnológica, avanzan en la ayuda asistencial. Ahora podrían ser comercializados, gracias al programa UA:emprende. Una iniciativa, con la que se pretende trasladar a la sociedad lo que ya es una realidad en el ámbito científico e investigador.

“Nuestro proyecto consiste en desarrollar distintas soluciones que integren Inteligencia Artificial para dar asistencia a la gente mayor o a personas con diversidad funcional”, describe Ester Martínez. Ella es ingeniera y doctora en informática, profesora de Ciencia de la Computación de la UA, investigadora y cofundadora de lo que pronto será una compañía tecnológica.

El proyecto de AdaptAI se desarrolla en tres ámbitos de actuación. Por un lado, el entretenimiento, a través de la realidad virtual. Algo que permite, por ejemplo, visitar lugares sin desplazarse de casa. “Es especialmente útil para gente mayor que no puede salir y, de esta forma, vuelven a pasear por las calles en las que nacieron y vivieron, pero también es útil para enfermos de Alzheimer que pueden ejercitar la memoria porque les ayuda a recordar”, explica. La reconstrucción se realiza, a modo de videojuego, con las imágenes antiguas que facilita la familia.

Interacción a través de los ojos

Otro campo de actuación de la compañía es la rehabilitación y, en este caso, es tanto física como cognitiva. AdaptAI propone diversos ejercicios de memoria para activar cuestiones cognitivas, pero aquí la interacción va más allá de lo táctil. “Cuando el usuario tiene algún tipo de parálisis o enfermedad cerebral, no siempre puede usar los dedos”, apunta. De esta forma, el sistema reacciona al movimiento de los ojos o de la cabeza. Otro tipo de “videojuegos” que en este caso tienen una finalidad educativa o divulgativa.

Imagining Dreams: experiencias virtuales con las que adentrarse en el ciclo del agua

Envejecimiento activo

En el campo de la rehabilitación física, trabajan con un robot. Un sistema que cuenta con diversas tablas de ejercicio con varias series y repeticiones. “Está pensado para que la gente que permanece en casa tenga un envejecimiento activo”, explica Ester. Esto permite hacer ejercicio continuo, de manera que se pueda evitar o ralentizar la atrofia muscular.

Por tanto, contribuye a evitar la degeneración de la capacidad de movilidad. “Describe el ejercicio y, con un sistema de sensores, te dice si lo estás haciendo bien o mal y qué debes hacer”, describe. Cuando acaba el ejercicio se hace una evaluación con un informe de puntuaciones que es también útil para los especialistas.

Ejercicios de rehabilitación física con el robot de AdaptAI

Alerta en caso de emergencia

Por último, otro ámbito en el que desarrollan sus sistemas es el de las alertas por casos de emergencia. “Es un sistema de sensores que detecta una caída en casa y emite una señal de emergencia a los familiares o a los sanitarios”, detalla. En este último caso, se trabaja a partir de un sistema de cámaras y sensores. Sin embargo, la rehabilitación cognitiva incorpora además una tablet y la rehabilitación física se realiza mediante el robot. En el caso del tour de realidad virtual solo es necesario usar unas simples gafas de realidad aumentada.

Planificando el modelo de negocio

Su coste, por tanto, varía bastante en función de la necesidad, siendo las gafas la opción más económica. La estructura robótica, en cambio, oscilaría los 20.000 euros. “Sería complicado que una persona lo adquiriese a título particular, por eso se está pensando que las clínicas o centros especializados lo adquieran y posteriormente lo alquilen temporalmente o por sesiones”, explica. Una opción que también podrán aplicar ellos mismos, a quienes se les podrán alquilar estos sistemas en lugar de comprarlos.

Precisamente son esos los aspectos que ahora están puliendo. De hecho, se encuentran materializando el plan estratégico con el que actuarán en breve, en base a su modelo de negocio. “Estamos en el programa UA:emprende para validar que nuestra idea es adecuada al mercado actual”, explica. Una vez sea así, lo que harán será constituir una empresa de base tecnológica para poder comercializarlo. Algo que no tardará en ocurrir y que, siendo así, contribuirá a mejorar de la calidad de vida de muchas personas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio