Las obras de las Edusi han ralentizado su ritmo a causa de la crisis del coronavirus.

Sin prisa, pero sin pausa: así afrontan los ayuntamientos las Edusi ante el coronavirus

Han pasado ya varias semanas desde la declaración del estado de alarma en España y los diferentes sectores económicos empiezan a hacer balance y previsiones para lo que queda de año. En el caso de la Comisión Europea, el 2 de abril se aprobó un nuevo paquete de medidas. Este complementa el primero, aprobado el 18 de marzo. Conocido como la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus Plus (CRII+ en inglés), el plan propone flexibilizar el reparto de fondos europeos para movilizar toda la inversión no utilizada de los fondos estructurales y de inversión.

De esta manera, con CRII+ se podrán transferir recursos entre los fondos de la política de cohesión como el FEDER, el FC y el FSE. Además, el plan permite una mayor flexibilidad para transferir recursos entre diferentes categorías de regiones y ejes temáticos de actuación. La Comisión Europea también se compromete a financiar al 100% los programas de políticas de cohesión entre 2020 y 2021 que tengan como objetivo mitigar la crisis provocada por el coronavirus.

Sin embargo, de momento estas medidas -dependientes del gobierno estatal- aún no han modificado los planes de los gobiernos municipales en sus Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible, pero sí el ritmo de inversión. En el caso del ayuntamiento de Torrent, el pasado mes de febrero alcanzaba el 55% de la ejecución del plan. Y tenía previsto cerrar 2020 con nueve millones de euros en inversión aprobados.

Torrent, Alicante y Picassent

Con la pandemia del coronavirus, las previsiones se han roto “igual que el resto de planificación de la casa”. Según el ayuntamiento de l’Horta de València, “se han debido de parar algunas obras en marcha, aplazar el inicio de otras y suspender algún contrato”. El trabajo de los técnicos municipales estos días está en servicios esenciales y se dedica “a resolver los temas más básicos y urgentes”.

En el caso de Alicante, el Concejal de Coordinación de Proyectos Antonio Peral confirmaba a iambiente.es que no se ha adoptado ninguna decisión al respecto. El ayuntamiento alicantino tiene hasta 2023 para concluir la Edusi y durante 2019 alcanzó el 30% de la inversión prevista. “Teniendo en cuenta que seguimos teletrabajando, la paralización de la Administración no parece que pueda ocasionar un retraso significativo”, garantizan desde la casa consistorial.

Gerardo Moril, técnico de la Edusi de Picassent (l’Horta), apunta que “el teletrabajo ralentiza la gestión, pero no tanto como cabría esperar. Nuestra unidad está acostumbrada a relacionarse a distancia y de forma telemática con consultores, asistencias y ministerios. Por lo tanto, la gestión no se ve afectada”.

Sin aplazar

Pero la ejecución de las inversiones sí se está ralentizando. Tanto el trabajo diario de los técnicos municipales como los procesos de contratación se han visto afectados por la pandemia del coronavirus. Aunque “cabe decir que se pasó un periodo de adaptación al teletrabajo. Y que parece que se están engrasando los mecanismos para poder realizar todas las funciones a distancia”. Durante las dos semanas de permiso retribuido recuperable, en Picassent se han paralizado todas las ejecuciones de obras afectadas por el confinamiento de actividades no esenciales. En el resto de actuaciones previstas se han ralentizado los procesos, sin llegar a aplazarlos.

En Burriana, el cese de actividades no esenciales ha paralizado durante dos semanas las obras del entorno de Sant Blai, el barrio de la Bosca, el refugio antiaéreo y las mejoras en parques y jardines. Desde el 14 de abril, estos proyectos se han reanudado con unas medidas de seguridad extraordinarias que provocarán más retrasos en la planificación de las obras e incluso la posposición de algunas fases. También se encuentra sin fecha el proceso participativo del barrio de la Bosca, en el que se estaba recogiendo el diagnóstico de las necesidades de este entorno urbano, dada la imposibilidad de reunir a los agentes sociales implicados.

El ayuntamiento de la capital de la Plana Baixa también confirma a iambiente.es que los procesos de contratación se han paralizado sine die. Como es el caso del parque del Arenal, la restauración ambiental del Clot, las actuaciones de eficiencia energética, la rehabilitación de la Casa de Cultura y del antiguo ambulatorio, la adecuación del Museo Arqueológico, la carpeta ciudadana y la instalación de videovigilancia.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio