Mario Ruiz gerente de proyectos de Cetaqua explica cómo Guardian impulsa la diversificación de usos del agua regenerada.

«Con Guardian, estamos viendo que existen muchos usos del agua regenerada»

Riba-roja de Túria, Paterna y sus urbanizaciones se encuentran inmersas en el Parque Natural del Túria, donde existe un alto riesgo de incendios. Para mejorar la preparación y resistencia contra el fuego en esta área que incluye el bosque de La Vallesa surgió el proyecto Guardian. Su apuesta por el uso de agua regenerada ha sido reconocida en Europa como un modelo de trabajo y así ha apostado por subvencionarlo. De su aplicación se encarga Mario Ruiz, quien como project manager de Cetaqua, explica cómo se está avanzando en ello.

La estación regeneradora de agua, ERA, que están diseñando para su construcción tratará una parte del efluente de la EDAR Camp de Túria II. El siguiente paso será la instalación de cañones para conducir esa agua regenerada a las distintas zonas proyectadas. Por un lado, para cumplir con el riego preventivo. Por otro, como mantenimiento de las barreras verdes de protección contra incendios urbano-forestales en el parque. Como valora Ruiz, así, se ofrecerá una herramienta de defensa frente a este riesgo creciente, evitando el uso de agua potable.

Llevar a cabo esta iniciativa implica mucha colaboración, como bien sabe Ruiz. Liderada por el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Paterna, Hidraqua, Medi XXI, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua.

La seguridad y calidad

—¿Cuál es el papel de Cetaqua en el proyecto Guardian?
—Cetaqua es responsable del diseño de la estación regeneradora de agua que suministrará agua a los sistemas de protección contra incendios y para la restauración del Embalse de La Vallesa. Hemos trabajado junto con Hidraqua, encargada de la construcción de la planta y de la red de agua regenerada, en la evaluación de la situación inicial, la definición de requerimientos de tratamiento y el dimensionamiento de las unidades.

Además, realizaremos el control y monitorización de la operación de la estación regeneradora en términos de calidad de agua producida y coste asociado.

—¿Qué solución han propuesto en el proyecto Guardian?
—La solución propuesta va dirigida a garantizar la seguridad del agua regenerada. Desde Cetaqua, hemos planteado un tren basado en una solución robusta y eficiente: un sistema de ozonización seguido de biofiltración. Este tren está dirigido a eliminar microcontaminantes orgánicos (fármacos, productos de cuidado personal, pesticidas), presentes en las aguas residuales urbanas y en zonas con una alta actividad agrícola.

La innovación de Guardian

—Sobre el uso de agua regenerada en lucha contra incendios, ¿existen referencias en este campo de aplicación? ¿Cuáles son los principales retos?
—El uso de agua regenerada planteado en el proyecto Guardian supone un uso novedoso respecto a los habituales destinos del agua regenerada. El Real Decreto 1620/2007 contempla sistemas contra incendios dentro de los usos urbanos. Pero en nuestro caso se trata de sistemas contraincendios instalados para usos forestales. La calidad y seguridad del agua regenerada quedará garantizada mediante una doble barrera de desinfección por ozono y cloración.

—¿Qué otras experiencias han tenido en materia de reutilización?
—En los últimos años Cetaqua ha trabajado en diferentes proyectos de financiación europea relacionados con la reutilización de aguas residuales. Principalmente, de origen urbano (LIFE aWARE, LIFE WIRE), aunque también estamos empezando a trabajar la reutilización de aguas en el sector industrial. Actualmente Cetaqua lidera el proyecto LIFE Remine-Water, cuyo objetivo es proporcionar tecnologías en la industria minera y metalúrgica para la recuperación de subproductos y el vertido líquido cero. Próximamente se iniciará el proyecto H2020 B-Water Smart, en el que Cetaqua implantará en Alicante el primer Living Lab de reutilización de agua en España.

Por otro lado, Cetaqua participa en el proyecto Regireu, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea a través de la comunidad del agua RIS3CAT. Su objetivo es desarrollar tecnologías innovadoras y competitivas a nivel mundial para superar las principales barreras técnicas que obstaculizan la implementación de la reutilización de aguas residuales en los sectores urbano, industrial y agrícola.

Agua regenerada contra incendios forestales: Guardian en la COP25

Liberar recursos hídricos

—¿Dónde ve un mayor potencial para promover la reutilización?
—Actualmente el mayor destino del agua regenerada es el riego agrícola. Sin embargo, como estamos viendo en el proyecto Guardian, existen todavía muchos usos potenciales de agua regenerada. Con estos se podría ayudar a liberar los recursos hídricos convencionales para usos más exigentes.

En el ámbito industrial, estamos viendo que tanto la reutilización interna de aguas industriales como el uso industrial de agua regenerada de origen urbano están ganando terreno. Cada vez más empresas buscan posicionarse como referentes en desarrollo sostenible y reducir su impacto ambiental. En este sentido, la reutilización de agua es clave para conseguir este objetivo.

—¿Qué papel debe jugar la reutilización en la gestión del agua?
—Nos dirigimos hacia un modelo de economía circular en el que la reutilización de aguas juega un papel clave.

Hemos superado las barreras técnicas para producir agua regenerada. En los próximos años, los esfuerzos deben centrarse en hacer frente a las barreras sociales, económicas y de gobernanza para maximizar el potencial que tiene la reutilización. Iniciativas como B-Water Smart y su Alicante Living Lab de reutilización serán herramientas útiles para impulsar proyectos de reutilización y para la gestión del agua regenerada junto con el resto de los recursos hídricos disponibles.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio