Xavier Ruiz, Elisabet Mateu, Guillermo Mas y Alejandro Albiach hablan de la suma de capacidades que supone la colaboración entre corporaciones y empresas emergentes

#Encuentrosiambiente: la colaboración de emergentes y corporaciones es una suma indispensable

La suma de capacidades que suponen las alianzas entre corporaciones y empresas emergentes es una de las conclusiones del sexto #encuentrosiambiente. «La colaboración entre emprendedores no hace sino sumar», «1+1 no siempre son 2, sino mucho más…» y «Colaborar tiene efecto multiplicador» son tres frases que ejemplifican los beneficios del trabajo conjunto.

«Es una vía de colaboración absolutamente indispensable», recalca Guillermo Mas. Para el director de innovación del Grupo Suez en España, se genera así «una envolvente de puntos fuertes muy superior que por separado y así somos capaces de minimizar los inconvenientes. Cada parte tiene sus ventajas e inconvenientes y el mostrar la mejor cara de cada uno es cuando se nota la diferencia».

Para definir lo que es el programa, Mas recurre a las palabras de su compañero Ramón López, quien lo gestiona para Suez. A diferencia de otros sistemas promovidos por grandes corporaciones, «GoSeeds no es una aceleradora, no es una incubadora ni tampoco es una herramienta de inversión –para eso tenemos otros mecanismos, como es el programa Invierte». Lo que sí es, prosigue, es un «programa en el que planteamos una relación concreta, una prueba de concepto, en nuestras instalaciones o activos».

A partir de ahí, «financiamos el testeo de esa tecnología y no nos quedamos con ningún derecho de conocimiento generado». Según explica Mas, «lo único que pedimos es un primer derecho de negociación». En esos primeros trabajos ponen sus expertos a disposición de estos emprendedores para que les apoyen «y luego convertirnos en un venture client«. Al adquirir esas primeras unidades, «ayudamos con ello a que las start-ups entren en el mercado». GoSeeds se inició en 2018 y en este tiempo han recibido 745 propuestas, de las que han analizado 315. De estas, se han evaluado 63 para lanzar 9 pilotos.

Las empresas emergentes

Elisabet Mateu, como directora de ventas en Bluephage, explica el trabajo hecho por esta spin-off de la Universitat de Barcelona. «Hacemos kits para el control de calidad de agua», resume sobre el propósito de esta empresa surgida en 2016. En particular, su trabajo se centra en el estudio de los colífagos. Una área en la que la Naciones Unidas ya la ha marcado como un parámetro para las aguas de consumo humano. «Para mirar este complicado parámetro, hemos hecho una tecnología que, en menos de 24 horas, puede ofrecer el resultado del virus y conocer la presencia o ausencia del virus en agua y su cantidad», detalla. Partiendo desde la capital condal, Mateu subraya el «objetivo global: trabajando online desde Australia a Estados Unidos».

En el caso de Alejandro Albiach, su empresa Okywatch ofrece un reloj de pulsera para menores entre 6 y 11 años que funciona como localizador GPS y servicio de llamadas. Su punto de partida fue que en 2017 verían una situación complicada en el mercado en referencia al debate en torno a los pequeños de la casa y el uso de móviles. Ahora se enfrentan a otro contexto complicado, «porque estábamos preparando un nuevo modelo y esto nos ha paralizado todo lo que teníamos». De hecho, reitera en diversas ocasiones como la suspensión o retraso de eventos como las comuniones afecta en un producto particularmente vinculado a las ventas de regalos.

Del parón a la internacionalización

Si en el caso de Albiach la crisis sanitaria les ha impedido visitar a sus proveedores en los diferentes países asiáticos, para Xavier Ruiz este contexto les ha lanzado a una prometedora internacionalización. Si bien Smart Monkey sufrió al principio de la cuarentena una caída brusca en uve por la brusca detención de la actividad económica, la rápida digitalización les ha abierto otra puerta. ¿Cuál es su propósito? «Mejorar la experiencia del delivery«, indica.

Su forma de conseguirlo es mediante «la planificación de las rutas para su optimización, un proceso extremadamente manual y muy difícil de automatizar». Gracias a su motor de aprendizaje automático, Ruiz destaca que son capaces de «extraer y deducir el comportamiento de lo que sucede en la entrega a un domicilio, restaurante e industria». A partir de esos datos, planifican rutas de una forma «más eficiente y realista». Además, añade, eso tiene un impacto medioambiental muy relevante.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio