Gracias a la reutilización del agua, esta iniciativa del Grupo Suez y Medi XXI contribuirá a mitigar los efectos de la emergencia climática.

SUEZ España y Medi XXI protegerán con agua regenerada las zonas pobladas de los incendios forestales

Suez España y Medi XXI GSA desarrollarán de forma conjunta proyectos de defensa contra incendios forestales de zonas pobladas. Y lo harán mediante el aprovechamiento de agua regenerada procedente de los propios núcleos de población. Este reciclaje de agua permitirá dotar de recursos hídricos para la prevención de incendios, incluso a zonas expuestas a periodos de sequía.

Esta agua se destinará a crear cortafuegos verdes mediante la aplicación de riegos prescritos. El objetivo será generar áreas de protección de alto valor ambiental y paisajístico alrededor de zonas vulnerables al fuego. Así se favorecerá tanto la fijación de gases de efecto invernadero, reduciendo la temperatura, protegiendo el suelo de la erosión como la infiltración de agua a los acuíferos. Con estas acciones, y en el marco del desarrollo de sus líneas de negocio y de su estrategia de desarrollo sostenible, ambos equipos pretenden contribuir de forma conjunta a mitigar los efectos del cambio climático. En particular, los relacionados con incendios forestales y luchar así contra la desertificación al que se expone buena parte del territorio peninsular.

Según el acuerdo de colaboración que han firmado en Alicante responsables de ambas empresas, Suez España aporta su experiencia en el diseño e implementación de soluciones para la optimización en la gestión de recursos. A ello suma su equipo técnico de primer nivel con casi 11 000 profesionales y sus iniciativas relacionadas con la economía circular. Además, contribuye con una implantación territorial que permitirá al consorcio prestar servicio en toda España.

Sideinfo, experiencia patentada

Por su parte, Medi XXI GSA aporta su SIstema de DEfensa contra INcendios FOrestales SIDEINFO. A esta patente de la micro-pyme de Carcaixent añaden el conocimiento específico en materia de prevención y autoprotección contra incendios forestales y mitigación de los efectos de la emergencia climática. Una experiencia adquirida en más de seiscientos proyectos durante sus veinte años de actividad en el sector de la ingeniería ambiental.

Ambas entidades han coincidido en la necesidad de ofrecer soluciones sostenibles de primer nivel para mitigar la falta de agua en muchas zonas que se están viendo expuestas a los efectos del cambio climático. Lugares, agregan, que se enfrentan a incendios forestales cada vez más virulentos y que suponen una amenaza creciente para la población.

Reducir costes económicos y ambientales

Según Ferran Dalmau – Rovira, director de Medi XXI GSA, “este acuerdo con un grupo con presencial global de referencia como Suez supone para nuestro equipo la oportunidad de poner en valor el conocimiento de ingeniería ambiental y de defensa contra incendios forestales adquirido durante 20 años de actividad. En nuestro ADN está el diseño de soluciones de ingeniería. Y con este acuerdo creemos que podemos llegar muy lejos y mostrar al mundo que la tecnología valenciana puede aportar soluciones sostenibles ante la necesidad de cuidar los bosques que producen nuestra agua, defender a las personas que viven en áreas de riesgo y afrontar con mayores garantías la emergencia climática”.

Por su parte, Miguel Ángel Benito, Director de Desarrollo de Negocio de Suez España, ha destacado que “gracias a nuestro conocimiento y experiencia en el uso de aguas regeneradas para usos industriales y urbanos, con este proyecto desde Suez España contribuimos en la mejora continua de la calidad de vida de los ciudadanos, protegiendo su salud a través de la preservación del medioambiente. El aprovechamiento de las aguas residuales regeneradas permite reducir costes económicos, ambientales y sociales del abastecimiento complementando las medidas de gestión de la demanda, a fin de aliviar la presión que los distintos usos ejercen sobre los ecosistemas hídricos y sobre el estado ecológico de ríos, acuíferos y ecosistemas costeros”.

Cómo se aplicará esta solución contra los incendios forestales

La solución propuesta implica aprovechar el efluente de agua que generan las zonas pobladas y regenerarla a través de avanzados procesos de tratamiento para su uso contra incendios forestales. Gracias a estos tratamientos, se puede alimentar la infraestructura hidráulica instalada de cañones Sideinfo en las zonas clave de manera homogénea. Así se forma un anillo defensivo alrededor de las viviendas. En días de alerta máxima por incendios forestales, el sistema se activa de forma preventiva. Es entonces cuando refresca la masa forestal con el objetivo de reducir el peligro de incendio. En caso de que este se produjese, los cañones también se activan para apoyar las unidades terrestres de los servicios de emergencia.

Todas estas actuaciones se complementan con una gestión forestal de la vegetación y la formación de la ciudadanía en materia de emergencias y autoprotección. De esta forma, pasan a convertirse en una pieza clave de la solución.

Un sistema que es ya una realidad

Actualmente, la instalación de este tipo más grande que han desarrollado conjuntamente está ubicada en la localidad valenciana de Torrent. Esta permite lanzar de forma simultánea 15 000 litros de agua por minuto. Una cifra, que como destacan, equivale a la descarga de dos aviones anfibios y medio cada minuto. Con ello se convierte en uno de los sistemas de defensa contra incendios forestales más grande del mundo.

Este sistema está incluido en el Catálogo Español de Buenas Prácticas de Ciudades para un Futuro más Sostenible. Y, además, reconocido por Naciones Unidas con el Best Practice Certificate en los Dubai International Awards. El sistema también está previsto que se instale en el área del Campamento del Pinar de Tamadaba, en Canarias, a través de un proyecto impulsado por el Cabildo de Gran Canaria

Avalada a escala europea

Una primera iniciativa ya se implementó durante el pasado 2019 mediante el proyecto Guardian. Este trabajo –liderado por los Ayuntamientos valencianos de Riba-roja de Túria y de Paterna, junto con Hidraqua (Suez España), Medi XXI, Cetaqua, la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia, en el Parque Natural del Túria– cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través del Programa de Acciones Urbanas Innovadoras. El objetivo del proyecto es luchar contra los incendios forestales a través de la reutilización de aguas tratadas en la depuradora Camp de Túria II.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio