El Atles del mar tiene un enfoque didáctico que trata los peligros que acechan a estos ecosistemas.

Atles del mar: crónica de las amenazas a los ecosistemas marinos de todo el planeta

«Más allá de temores e incertidumbres, como las que ahora estamos viviendo, el mar seguirá estando. Y de su salud dependerá el futuro de la humanidad». Así se explica el catedrático Miquel Canals, jefe del Grupo de Investigación Consolidado de Geociencias marinas de la UB, que ha traducido al catalán el libro Atles del mar. Fets i dades sobre les amenaces als ecosistemes marins, publicado en formato digital por Ediciones de la Universidad de Barcelona.

El nuevo volumen es la primera edición en catalán de la obra original Ocean Atlas, escrita en inglés por más de una veintena de especialistas vinculados a la Universidad de Kiel (Alemania). Esta fue publicada en 2017 con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Schleswig-Holstein, la Fundación Heinrich Böll y el clúster de excelencia The Future Ocean de la Universidad de Kiel.

Los ecosistemas marinos –los más remotos y desconocidos del planeta– acogen una gran biodiversidad de la que apenas se conoce un pequeña parte. Además de ser fuente de recursos naturales explotados desde hace siglos, el mar tiene un papel determinante en la producción primaria global. Y, entre otros procesos esenciales para la vida, los ciclos de nutrientes y la regulación del clima en la Tierra.

Pese a ello, el espacio oceánico es un escenario con un futuro lleno de incertidumbres. Entre ellas, el impacto de las actividades humanas relacionadas con el tráfico marítimo o la instalación de infraestructuras. A eso cabría sumar la explotación de recursos, el vertido de residuos, y las actividades educativas y culturales. Por eso, el Atles del mar recoge información rigurosa y actualizada sobre los peligros que amenazan el mar debido a la actividad humana. El volumen expone los efectos devastadores de la sobreexplotación de los océanos. Y, además, quiere concienciar al público de una realidad que es cada vez más alarmante: la degradación progresiva de los ecosistemas marinos en todo el planeta.

Un atlas para ser responsables

El catedrático Miquel Canals encabeza el equipo que ha traducido el Atlas del mar.
El catedrático Miquel Canals encabeza el equipo que ha traducido el Atles del mar.

La nueva obra digital está pensada como una herramienta de consulta. De ahí que facilite el obtener ágilmente datos actualizados y rigurosas sobre aspectos esenciales de la relación entre el ser humano y el mar. La información se despliega con textos breves y comprensibles, y se ilustra con mapas y figuras sintéticas o representativas de casos concretos. El atlas también nos recuerda que todos somos responsables, de una manera u otra, del deterioro de mares y océanos. Tanto como también lo somos de su salvaguarda y, hasta donde sea posible, de su recuperación como ecosistema natural.

El Atles del mar pertenece a la colección Catálisis, iniciada en 2007 por Ediciones UB. De dirigir esta serie con más de una treintena de títulos publicados, se encarga el profesor David Bueno, de la Facultad de Biología de la UB. En ella tienen como objetivo fomentar el acceso a la cultura científica y la transferencia del conocimiento de un público amplio. Para ello usan volúmenes ilustrados y un formato propio de la divulgación, poniendo al alcance de los lectores la investigación que se lleva a cabo en el ámbito universitario. Món Planeta

Palaos, primer país que prohíbe la crema solar por su toxicidad

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio