«Una herramienta de monitorización que combina un plan de muestreo, análisis rápidos y acceso a un observatorio del virus en las aguas residuales para anticipar la aparición de posibles nuevos brotes». Así ha definido City Sentinel Rubén Alfaro, alcalde de Elda, durante la presentación este miércoles de esta solución. Con el sistema en marcha, su objetivo es cuantificar la presencia de SARS-CoV-2 entre la población.
«Hasta ahora se ha ido a remolque de la enfermedad», ha explicado el doctor Albert Bosch. El especialista, mundialmente reconocido en el campo de la virología acuática y adscrito a la Universidad de Barcelona, es uno de los expertos que garantiza la validación de los planes de muestreo adaptado.
«La vigilancia del SARS-CoV-2 en aguas residuales puede permitir avanzarnos a los casos de covid-19 para adoptar medidas efectivas inmediatas frente a una posible nueva ola de infecciones», ha asegurado Bosch. De hecho, los puntos y frecuencia muestrales se ajustarán atendiendo a criterios poblacionales y epidemiológicos.
Además de la intervención vía telemática de Bosch, durante la presentación en Elda han participado José Antonio Amat, concejal de Servicios Públicos Sostenibles; Francisco Muñoz, gerente de Hidraqua; Antonio Sánchez, director de Innovación de Hidraqua y Francisco García, director de Operaciones de Labaqua.
Colaborar para convertir Elda en ciudad inteligente
La colaboración público-privada ha sido uno de los puntos que han subrayado los diferentes representantes de estas entidades. Para el alcalde Alfaro, «poner en valor este tipo de iniciativas forma parte de nuestra apuesta por las nuevas tecnologías y la conversión de Elda en una ciudad inteligente».
En esa línea, los responsables de Hidraqua han valorado que «la solución que hoy presentamos es un ejemplo más que corrobora el modelo éxito de colaboración público-privada». En este caso, han señalado, «con la presencia de un socio público, el Ayuntamiento de Elda, y de un socio privado, con más de 20 años de experiencia en el campo de la epidemiología y presente en los cinco continentes al servicio de la gestión eficiente y sostenible del agua, como es el grupo Suez».
Conseguir una tecnología capaz de proporcionar este sistema de alerta temprana es fruto de la inversión en innovación. Un factor del que se han enorgullecido los representantes de estas firmas: «Es la herramienta a la que siempre hemos recurrido para la gestión sostenible del ciclo integral del agua».
Esta solución se ha desarrollado a partir de los resultados del estudio de investigación lanzado hace unos meses por Suez. El objetivo entonces era lograr cuantificar el virus SARS-CoV-2 en aguas superficiales, aguas residuales y fangos de depuradora. Una vez obtenidos esos datos, hacer seguimiento del grado de incidencia de la covid-19 y de su evolución. De este modo, se creaba este sistema de alerta temprana de posibles futuros rebrotes de la enfermedad.
Un mapa con más posibilidades
![Rubén Alfaro, centro, en la presentación de la implantación en Elda de City Sentinel, la plataforma que alerta de coronavirus mediante el análisis de aguas residuales.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2020/07/FOTO-HIDRAQUA-1-300x165.jpeg)
Una vez las muestras representativas han sido recogidas y analizadas en laboratorio, los resultados se transfieren de manera automática a una plataforma digital. Esta herramienta es la que permite al gestor público visualizar gráficamente los datos, mediante un mapa dinámico del municipio. En ese plano se marcan sectores por zonas de influencia para facilitar el trazado del origen del SARS-CoV-2.
Las posibilidades que se ofrecen a partir de ahí se multiplican. City Sentinel sirve como observatorio único de información agregada ya que combina los resultados analíticos con los indicadores de evolución sanitaria del municipio. Además, permite a las administraciones públicas y sanitarias prestar más atención a las instalaciones y edificios críticos y de riesgo elevado. Un apartado en el que se pueden incluir residencias, hospitales o centros de salud, así como edificios singulares de alta ocupación.
Por estas razones, Alfaro ha valorado esta «novedosa herramienta que el Ayuntamiento de Elda, de la mano de Hidraqua y de los laboratorios Labaqua, ha implantado en la red de aguas residuales de nuestra ciudad». Un proyecto que, como ha señalado, representa también el esfuerzo de trabajo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El alcalde de Elda ha insistido en que estos «forman parte de la hoja de ruta de las políticas desarrolladas por el gobierno local y uno de ellos, el número 6, hace referencia al acceso al agua limpia y al saneamiento».