Un estudio de las universidades de São Paulo y la Jaume I de Castelló demuestra la eficacia del zinc y cromato de plata contra bacterias y hongos.

A por el antifungicida sostenible: zinc y cromato de plata

Contra bacterias como estafilococos áureo y hongos como el responsable de la candidiasis. Estas son las capacidades del zinc y cromato de plata que destaca un equipo de las universidades de São Paulo del Brasil y la Jaume I de Castelló. En su trabajo han utilizado un método de coprecipitación simple, rápido y barato para demostrar la eficacia de este compuesto.

Es la primera vez que la síntesis de estos materiales multifuncionales se ha realizado mediante el intercambio catiónico de zinc y plata. Una técnica con la que han demostrado su elevado poder fotocatalítico para la degradación del colorante rodamina B y como agente antibacteriano.

El estudio conjunto ha profundizado en las propiedades estructurales, electrónicas y ópticas del cromato de plata (Ag2CrO4). El Laboratorio de Química Teórica y Computacional en la UJI, coordinado por el profesor Juan Andrés, ha probado que el zinc es eficaz en actividades fotocatalíticas, bactericidas y fungicidas si se inserta en la matriz del citado compuesto. Por esta investigación, han publicado su artículo en el número del mes de mayo del Journal of Alloys and Compounds.

¿Y qué se espera conseguir con este descubrimiento? Según explican a través de la UJI, todo esto constituye el punto de partida para desarrollar nuevas tecnologías con las que diseñar nuevos materiales. Con estos se pretenden conseguir unas elevadas actividades fotocatalíticas, bactericidas y fungicidas, las cuales tendrán un gran impacto en medioambiente y la salud.

La búsqueda

Una aplicación práctica que ponen como ejemplo es la lucha contra el aumento en la concentración de fenoles, pesticidas, colorantes y otros compuestos orgánicos. Según razonan, la obtención de materiales multifuncionales capaces de eliminar por degradación estos contaminantes es un objetivo primordial en química, física y ciencia de materiales. Un fin para el que se busca que se generen otras moléculas no tóxicas, como HO y el CO, y que además posean actividad bactericida y fungicida.

De hecho, los investigadores señalan en el resumen de su artículo esta carrera por conseguir nuevos fotocatalizadores ecológicos. La sostenibilidad es una de las ideas que persiguen, para ello es necesario que la luz visible sea el agente impulsor. El otro punto básico es que la actividad bactericida y fungicida sea altamente activa.

Estos resultados se han conseguido gracias a la utilización de espectros de reflectancia difusa ultravioleta-visible y espectroscopia de fotoluminescencia, y de simulaciones teóricas, basadas en los métodos y técnicas avanzadas de la química teórica y computacional. Esta combinación es una estrategia innovadora que ha permitido entender, comprender y mejorar las propiedades químicas y físicas, y sus aplicaciones.

AP-Waste: un proyecto para la biodegradación de plásticos agrícolas a través de insectos

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio