Joaquín Melgarejo Moreno es presidente del comité científico y uno de los impulsores del Congreso Nacional Sobre Inundaciones de Orihuela que se celebrará en la capital de la Vega Baja los días 10 y 11 de septiembre). Su ocupación habitual es la de director del Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, cargo que compagina con la docencia y otros cargos como miembro de la Mesa del Agua de la Diputación de Alicante. Doctor en Historia Económica por la Universidad de Murcia y Catedrático de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Análisis Económico de la UA, sus líneas de investigación se centran en temas relacionados con el agua, materia sobre la que ha dirigido y participado en multitud de proyectos de investigación y en numerosas publicaciones. El gran impacto económico y social de las inundaciones en Europa, en España y especialmente en la Vega Baja, así como la trasversalidad de disciplinas que implican son el motor de este congreso que supera los 300 inscritos.
¿Qué importancia tiene este Congreso Nacional sobre Inundaciones?
Es un encuentro sobre el fenómeno de las inundaciones que se va a convertir en una cita clave, primero por la calidad de los participantes y los trabajos que se presentan, segundo por la temática que se aborda y tercero por el lugar donde se va a celebrar: Orihuela fue uno de los lugares más golpeados por la inundación de Santa María de septiembre de 2019.
El congreso va a contar con una representación de primera línea en lo académico y en lo institucional, habrá una amplia presencia de técnicos del ministerio de Medio Ambiente y Transición Ecológica, estarán también presentes expertos de la dirección general del Agua, de la Confederación Hidrográfica del Segura, de las universidades politécnicas de Valencia y Cartagena, que son los encargados de realizar los estudios para la defensa y la mitigación de los efectos de las inundaciones. También habrá una importante presencia de investigadores de la Universidad de Alicante o la Universidad Politécnica de Madrid.
Europa debe preparar las costas antes de 2100 si quiere evitar inundaciones catastróficas
Las inundaciones son los desastres naturales que más incidencia tienen en Europa tanto en aspectos sociales como económicos, ¿qué puede aportar el congreso para solventar estos impactos?
R: Efectivamente, dentro de los riesgos naturales, el más relevante desde el punto de vista socioeconómico a escala mundial, a escala europea y muy especialmente en España es el riesgo de inundaciones. Si analizamos las cifras del Consorcio de Compensación de Seguros, sobresale sobre el resto de desastres que nos afectan con cierta frecuencia, por los daños que generan, en aspectos económicos y sociales, incluso medioambientales en nuestro ámbito territorial. Por poner un ejemplo cercano, las inundaciones de Santa María de septi3embre de 2019 han generado pérdidas por un valor superior a los 1.000 millones de euros en la provincia de Alicante, con un impacto muy notable en la Vega Baja, que fue el territorio más devastado, con epicentro en Almoradí como consecuencia de la rotura de la mota del río.
¿Qué mensaje debe lanzar este Congreso a todos los agentes implicados en la prevención de las inundaciones y en la recuperación de sus efectos?
R: El mensaje más importante es que es necesaria una concienciación general sobre el fenómeno de las inundaciones, pero además debe quedar claro que son necesarias inversiones, no solo de tipo físico, que son imprescindibles, me refiero también a aquellas que tienen que ver con la mitigación. Si queremos minimizar el riesgo para las vidas humanas hay que apostar por las alertas tempranas, la información, la comunicación… creo que son esenciales para llevar a cabo una buena protección civil, en este caso para evitar los efectos de las inundaciones.
¿El apoyo que está recibiendo el Congreso por parte de las instituciones locales y provinciales es un reflejo de una mayor conciencia de los riesgos?
Sin duda. El apoyo del Ayuntamiento de Orihuela y de la Diputación de Alicante es un claro ejemplo de implicación por la proximidad con los ciudadanos del territorio que sufren este tipo desastres naturales. También la Generalitat Valenciana a través de la dirección general del Agua y de la conselleria de Infraestructuras. Por otro lado, la Administración del Estado, con la presencia de la Confederación Hidrográfica del Segura y la dirección general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Transición Ecológica, que van a presentar los estudios que se están realizando para mitigar el problema de las inundaciones.
Diputación de Alicante y Suez se unen para prevenir los efectos de las inundaciones
¿Qué papel está realizando el Instituto del Agua para potenciar la investigación sobre este tipo desastres y para reforzar la concienciación social?
La Universidad de Alicante, a través del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales, y la Diputación de Alicante han puesto en marcha la Cátedra del Agua, que se ha convertido en un instrumento clave en la puesta en marcha de investigaciones, en la organización de eventos, así como en la creación y en la difusión de información de gran calidad. La Cátedra está apoyando numerosas investigaciones que tienen que ver con el agua, la gestión de riesgos y, en este caso por la coyuntura, que están relacionadas con las inundaciones.
Es obvio que el Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales lleva en su ADN la generación de información para dinamizar temas relacionados con el agua y su entorno. De hecho, acabamos de publicar un libro en colaboración con la Diputación de Alicante titulado “El agua en la provincia de Alicante”, que recoge también, de forma tangencial, en muchos de los artículos, temas vinculados a las inundaciones.
¿Un síntoma de este interés es la composición del comité de honor?
Así es. El comité de honor está presidido por el President de la Generalitat, Ximo Puig. También forman parte el rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar; el conseller de Infraestructuras, Arcadi España; la consellera de Agricultura, Mireia Mollà; el presidente de la Diputación, Carlos Mazón; la vicepresidenta y diputada de Ciclo Hídrico, Ana Serna; el alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana; el concejal de Emergencias del Ayuntamiento de Orihuela; Víctor Valverde. A los que se suman personalidades como el profesor Alfredo Morales Gil, que ha tenido una relevancia extraordinaria en el estudio de estos fenómenos; y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Andrés Urrea Mallebrera
El programa del Congreso ofrece ponencias y comunicaciones de muy diversas materias y puntos de vista, ¿Cómo interpreta esta transversalidad?
Que haya más de 300 inscritos y ponencias que abordan la cuestión de las inundaciones desde muy diversos puntos de vista, sin duda desvela el interés que despierta el fenómeno de las inundaciones y sobre todo la sensibilización que se ha ido desarrollando sobre la vulnerabilidad de nuestra sociedad, enmarcada en fenómenos de cambio climático y en el análisis sobre la gestión de territorio y del espacio. Como las sociedades sufren el impacto de estos fenómenos de forma muy directa tanto de vidas como de haciendas, hace que sea una cuestión de extremada relevancia en una comarca tan afectada como la Vega Baja.