Según los datos publicados por la ONU en 2018, cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y solo un 9 % de los desperdicios son reciclados. Por tanto, muchos acaban desperdigados por nuestro ecosistema. También en mares y playas. Cifras tan alarmantes como estas hicieron que la joven alicantina Paula Vega pasara a la acción. Y el pasado mes de julio, con solo 19 años, creó el proyecto Ecoplaya Alicante. Un grupo de voluntarios que se encarga de limpiar y retirar de la costa de Alicante todo tipo de residuos. “Desde pequeña he querido hacer un voluntariado. Siempre he estado informándome sobre el tema pero fue hace poco cuando pensé: ‘Y por qué no creo yo uno’. Este tipo de iniciativas ya existen en la zona pero siempre he pensado que cuantas más mejor”.
Las redes sociales han sido la plataforma utilizada por Vega para dar a conocer Ecoplaya Alicante. A la primera quedada -celebrada el pasado 18 de julio- solo asistieron 10 personas. A la última, del día 8 de agosto, casi 80. “No me esperaba lo que ha ocurrido. Que toda esa gente quisiera participar. Una cosa es querer hacer un proyecto así y otra todo lo que estamos consiguiendo. Es un sueño porque siempre quise crear algo que de verdad fuese útil”, comenta emocionada.
Gente de Alicante, de poblaciones cercanas, familias con niños, jóvenes y mayores. No hay condición ni edad para participar en las quedadas y ser parte de esta red de voluntarios. Como explica su precursora, “no solo estamos haciendo un bien al medioambiente sino que es toda una experiencia. Es increíble. Conoces gente nueva con muchos gustos parecidos y al final haces piña. Es una segunda familia”.
Basura en las playas
![Uno de los productos estrella en las limpiezas. Fuente Ecoplaya Alicante](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2020/08/WhatsApp-Image-2020-08-08-at-10.44.18-225x300.jpeg)
Ecoplaya Alicante nació con un objetivo muy claro: denunciar el impacto de la basura sobre el ecosistema y la irresponsabilidad del ser humano. “Al final tanto el mar, como la montaña, o la ciudad misma son nuestro hogar. Hay que cuidarlo. No tenemos otro. No hay planeta B”.
Unas tijeras oxidadas, unas gafas, una dentadura, un DNI, juguetes, mochilas, bikinis, trozos de farolas, jeringuillas, botellas de vidrio, mascarillas. O, incluso, bolsas de patatas fritas de los años 90, con su precio correspondiente en pesetas. Parece una lista muy larga pero son solo algunos de los residuos encontrados por los voluntarios durante los cuatro encuentros de limpieza realizados hasta la fecha. Aunque la fundadora del proyecto reconoce que los productos estrellas son las colillas y los microplásticos.
“Hemos encontrado cada cosa que no nos lo podíamos creer. Pero lo más sorprendente ya no es localizar cosas de hace más de 20 años sino que están como nuevas. Después de tanto tiempo a la intemperie. La gente se piensa que ya deberían estar muy deteriorados pero no es cierto. Tarda muchos años en deshacerse. Y verdaderamente es una pena porque todos esos desechos se los comen los peces y luego acaban en los humanos. Nos saboteamos a nosotros mismos todo el rato”, denuncia Vega.
La paradoja del ser humano
Es en este punto donde los miembros de Ecoplaya Alicante se encuentran ante una gran paradoja. El ser humano es el único que origina el problema pero al mismo tiempo tiene la solución. Como indica Vega, “cada vez que voy a una limpieza me pasan dos cosas. Estoy muy orgullosa de lo que hacemos pero me pongo muy triste al ver la cantidad de residuos que hay en el mar. También me ocurre cuando voy andando por la calle y veo una botella en el suelo. Te sientes mal, impotente. El ser humano no aprende. Luego juzgamos otras cosas pero realmente somos nosotros quienes nos lo cargamos todo”.
Además, los voluntarios son plenamente conscientes que al fin y al cabo están realizando una labor que debería estar cubierta por la administración pública. “Nosotros lo hacemos por voluntad propia y conciencia social. Nos duele mucho la situación pero es el ayuntamiento el que debería poner siempre más de su parte. Cuando hemos ido a limpiar en la zona de las rocas de la playa del Postiguet a simple vista parecía que no había nada, pero si escarbabas un poco sacabas bolsas y bolsas de residuos. Y eso llevaba mucho tiempo ahí”.
Un trabajo de recogida de basura que desde Ecoplaya Alicante han tenido que pagar de sus propios bolsillos. “Al crecer tanto y gracias a tanta difusión ahora tenemos un poco más de ayuda. Han contactado con nosotros empresas para hacer colaboraciones y nos proporcionan material. Pero al principio fue muy difícil. Ahora es un poco más fácil aunque al mismo tiempo la responsabilidad es mayor. Cada vez somos más personas”, señala encantada su fundadora.
Ecoplaya Alicante: una asociación
Vega tiene mucho apoyo para que este proyecto siga creciendo. Desde que los conoció en la primera quedada, cuenta con la ayuda de otras cuatro personas para organizarlo todo. En total, cinco jóvenes -de entre 19 y 28 años- estudiantes o recién graduados que trabajan para que Ecoplaya Alicante vaya mucho más allá de estos meses veraniegos.
De hecho, ya están con el papeleo para convertirse en una organización. El eje principal de esta futura asociación no solo será la limpieza de las playas sino la apuesta por la concienciación sobre el cuidado del medioambiente. Empezando por los más pequeños de la casa. “Queremos realizar charlas tanto en colegios, como institutos y universidades. En los últimos años esta labor por parte de las administraciones está mejorando pero creemos que aún no es suficiente. Se deben hacer más conferencias y organizar más experiencias -como talleres- para que todo el mundo pueda vivir estos proyectos en primera persona”, apostilla.
Por otra parte, Vega anuncia que además quieren abarcar la limpieza de otros terrenos como son los montes y montañas. “Todos necesitan de nuestra ayuda. Mi sueño al empezar todo esto era que no solo se quedara en un proyecto. Que fuese algo grande. Algo a largo plazo. Ojalá no hiciésemos falta. Eso significaría que ya no existirían los residuos en nuestro ecosistema. Pero ahora mismo es una lucha viva y constante. Debemos implicarnos mucho más”.
Próximas limpiezas
![Los voluntarios después de una limpieza. Fuente Ecoplaya Alicante](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2020/08/WhatsApp-Image-2020-07-28-at-12.07.52-300x225.jpeg)
La próxima quedada es el próximo lunes 24 de agosto en Cala de la Palmera (Cabo de la Huerta). Será una recogida de residuos en el agua. Con solo 10 personas debido a la logística con los materiales y como medida de seguridad frente a la covid-19. “Con más personas sería muy difícil organizarlo todo. Ya que al ser en el agua no hay la misma seguridad que si vamos por la arena. Hemos sorteado las cuatro tablas de paddle surf que faltan para ser justos con la gente que va a participar en esta limpieza. Dentro del agua también hacemos mucha falta”.
“Además, estamos ya organizando la que será la siguiente quedada para limpiar las playas. Esta sí que será como todas las demás y podrá participar la gente que quiera. Anunciaremos la fecha muy pronto”, concluye Vega.