El Congreso Nacional de Inundaciones se celebrará el 10 y 11 de septiembre en Orihuela. Cuenta con la presencia del alcalde, Emilio Bascuñana

Emilio Bascuñana: “Debemos tener la posibilidad de gestionar bien el agua”

Emilio Bascuñana Galiano es alcalde del Ayuntamiento de Orihuela desde el año 2015. Médico de formación, en el inicio de su segunda legislatura al frente del consistorio oriolano ha tenido que afrontar una situación de extrema excepcionalidad que ha golpeado con fuerza la Vega Baja en su conjunto. La DANA de Santa María en septiembre de 2019, el temporal Gloria en enero del presente ejercicio y una gota fría en junio. A lo que se suman los duros efectos económicos y sociales por la covid-19.

Se muestra ilusionado con la celebración en Orihuela del Congreso Nacional de Inundaciones como foro para avanzar en la prevención y gestión de las catástrofes naturales. Una cita que se celebrará los días 10 y 11 de septiembre en el Auditorio de la Fundación CAM. Se trata de un evento organizado conjuntamente por propio Ayuntamiento de la localidad y el área de Ciclo Hídrico de la Diputación de Alicante. Además, de la Universidad de Alicante y su Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales. En él se cuenta con la colaboración de la Cátedra del Agua de la Diputación, el proyecto CampusHabitat5U, Hidraqua y la plataforma iambiente.es.

Asimismo, Bascuñana espera que las administraciones autonómica y central realicen las inversiones prometidas. Y aspira a convertir Orihuela en sede del Centro de Gestión de Emergencias y del Centro de Investigación del Agua.

 La DANA: un antes y un después

¿Por qué el Ayuntamiento ha impulsado el Congreso Nacional sobre Inundaciones en Orihuela?

—La DANA de septiembre de 2019 ha marcado en Orihuela un antes y un después. Un municipio y una comarca con una larga historia de inundaciones pero que este episodio ha sido extraordinario por sus efectos catastróficos. Por estas cuestiones es obvio que tenemos una experiencia que aportar y una realidad que afrontar. Por lo que consideramos que, organizar en Orihuela un Congreso Nacional sobre Inundaciones, era más que pertinente.

Las inundaciones se producen por muy diversas causas. Por crecidas de un río. Grandes escorrentías de agua en barrancos y cauces secos. Lluvias torrenciales. Acumulación de agua en una llanura inundable. La influencia del litoral cercano que dificulta el drenaje. O por el efecto barrera que ocasionan infraestructuras creadas por el hombre que embalsan el agua. Todas estas circunstancias se dan en el término municipal de Orihuela. Por eso es tan importante que se celebre este encuentro de especialistas y profesionales aquí, en nuestra ciudad.

Díez: “Los programas formativos transmiten el conocimiento científico en el entendimiento de las inundaciones”

¿Qué supone concentrar en Orihuela a los especialistas que dominan el conocimiento y la información sobre las avenidas? ¿Qué va a aportar?

—Es muy importante compartir el conocimiento. Que todos los expertos aborden las nuevas situaciones a las que nos estamos enfrentando como consecuencia de estos nuevos fenómenos meteorológicos. De esta manera podemos trabajar, desde la prevención, la adaptación a la nueva realidad del cambio climático que nos está afectando. Y que nos afectará más en el futuro inmediato y a medio plazo. También es un magnífico marco para debatir la forma de gestionar estas crisis que pueden llegar a ser catastróficas. Debemos intentar movilizar todos los recursos a nuestro alcance para obtener los mejores resultados.

Más de 300 inscritos

¿Qué lectura hace de que haya más de 300 inscritos para el Congreso?

—Durante el mes de agosto estamos viendo la aparición de trombas de agua, no solo en España, sino también en diferentes puntos de Europa. Estas situaciones generan inquietud y una necesidad de compartir el conocimiento y enriquecernos para avanzar en la gestión de estos fenómenos. Es obvio que ha despertado un gran interés porque en la actualidad es muy importante para la ciudadanía abordar estos fenómenos de la mejor manera posible. No solo para evitar daños vitales, sino también para evitar las pérdidas económicas que son muy cuantiosas y cuestionan la recuperación. Además, la situación se agrava con las consecuencias de la pandemia de la covid-19 que lo pone más difícil.

La recuperación de la Vega Baja

La comarca de la Vega Baja ha sufrido dos situaciones muy complejas debido a dos grandes avenidas. ¿En qué momento de la recuperación se encuentra el territorio?

—Así es. La Vega Baja -y con mucha intensidad Orihuela- ha sufrido dos situaciones catastróficas desde septiembre de 2019, lo que, sumado a la actual crisis sanitaria, complica mucho nuestro escenario. La realidad es que seguimos esperando soluciones que nos ayuden a afrontar el futuro. Es cierto que se han reparado algunos daños provocados por las avenidas, sobre todo, en la canalización del río. Pero estamos, en el mejor de los casos, en la misma situación que cuando sufrimos las inundaciones de Santa María. Por tanto, es imprescindible para Orihuela y la Vega Baja que se realicen inversiones en nuevas infraestructuras hidráulicas que eviten que este desastre natural vuelva a producirse. Considero imprescindible que las diferentes administraciones -autonómica y central- asuman esta necesidad como una prioridad. Para dar la respuesta que necesita esta comarca desde hace tantos años.

Es cierto que hemos sufrido una catástrofe histórica. Pero también nos encontramos ante una oportunidad histórica para dotar a este territorio de esas infraestructuras que necesita. Y también para que las administraciones den a la comarca la ayuda que necesita. Vamos a trabajar con intensidad para conseguirlo. Puesto que en nuestro caso se juntan los efectos de las inundaciones y del coronavirus. Lo que hace más imperiosa la ayuda de las otras administraciones. Todavía la estamos esperando. Pero no tengo duda de que llegará, aunque se vaya a cumplir el primer aniversario desde las avenidas de Santa María. Deben tener presente que sin su apoyo no podremos superar el daño que hemos sufrido y afrontar nuestras necesidades de futuro.

La importancia de la concienciación

¿Hay una conciencia clara de qué debe hacer cada actor en el caso de repetirse una catástrofe de la magnitud sufrida el pasado año?

—El Ayuntamiento de Orihuela está plenamente concienciado. Pero para afrontar estas catástrofes naturales no solamente hay que estar concienciados. Hay que tomar medidas -no solo de carácter divulgativo- de prevención del cambio climático. Además, hay que poner en marcha otras iniciativas imprescindibles como la construcción de las infraestructuras a las que antes aludía.

Percibimos que la ciudadanía está cada vez más concienciada con el cambio climático y es muy importante su colaboración. Pero no es suficiente la actuación personal. La parte más importante le corresponde a las administraciones central y autonómica y no precisamente a la administración local. No dudo que estén concienciados, pero “obras son amores” y aquí necesitamos obras.

Melgarejo: “Es necesaria una concienciación general sobre el fenómeno de las inundaciones”

Medidas adoptadas

—¿Qué medidas están adoptando desde el Ayuntamiento para afrontar futuras inundaciones?

—Nosotros tenemos ya una larga experiencia en la gestión de estos fenómenos. Y, por ello, desde el primer momento hacemos partícipe a todo el mundo cuando llega una situación de crisis de estas características. Estas cuestiones abundan en que la organización del Congreso en Orihuela tenga un mayor sentido. Entiendo que gracias al magnífico equipo de profesionales y expertos que, desde los órganos de coordinación de estas situaciones críticas, ponen todos los recursos para gestionar esta situación con éxito. Quiero agradecerles a todos el gran trabajo que hacen. También se merece todo nuestro agradecimiento la ciudadanía. Tiene una gran experiencia en gestionar estos escenarios críticos y colabora en todo momento para superar situaciones de la máxima complejidad.

Hemos gestionado la emergencia en su momento poniendo todos los recursos que teníamos a nuestro alcance, pero también nos hemos comprometido con la post-emergencia. Creando las oficinas de información, y a los ciudadanos y a las empresas para gestionar ayudas y apoyarles en la recuperación con la mayor eficiencia.

Es cierto que también estamos muy agradecidos a las administraciones central y autonómica porque nos acompañaron durante la catástrofe y por el esfuerzo que realizan. Pero tenemos la obligación de seguir reclamando las inversiones necesarias en infraestructuras hidráulicas. Somos conscientes de que las inundaciones hay que prevenirlas y gestionarlas en el momento de la emergencia. Pero si lo que queremos es evitarlas solo existe una fórmula: la dotación de infraestructuras. Sin esto no tiene sentido lo demás. Acostumbrarnos a los daños, tanto en vidas humanas como económicos y sociales, no tiene sentido en el siglo XXI.

Centro de Gestión de Emergencias

—Y quieren convertir Orihuela en referente en cuestiones relacionadas con el agua.

—Es necesaria la acción. Por ello, vamos a seguir reclamando las inversiones necesarias para gestionar bien las inundaciones. Pero también para que se afronte toda la inversión precisa para que tengamos la oportunidad de gestionar bien el agua. Un recurso de vital importancia para nosotros. Debemos tener la oportunidad de gestionar el agua bien tanto cuando escasea, como cuando viene por exceso y genera daños. En Orihuela el agua nos daña y nos perjudica cuando llega por exceso, pero también cuando escasea.

Creemos que esta larga experiencia acumulada entorno al agua, con sus excesos y defectos, es fundamental para convertir Orihuela en un referente en cuestiones relacionadas con el agua. Esperamos que la Generalitat Valenciana acelere la construcción del Centro de Gestión de Emergencias, que tendrá especial relevancia en las inundaciones. Y que la Diputación de Alicante defina cuanto antes el Centro de Investigación del Agua.
Fermín Crespo.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio