El documental Fango valora el trabajo frente a las inundaciones de la Vega Baja en 2019

Hidraqua lanza el documental ‘Fango’ en recuerdo del trabajo en las inundaciones de la Vega Baja

«Algunas personas les pasa un caso de estos y se caen al suelo. Yo no, yo tendré que salir adelante». Así arranca el documental Fango, la película que ha lanzado Hidraqua con el primer aniversario de la dana que asoló la comarca de la Vega Baja en septiembre de 2019.

A lo largo de 35 minutos, Fango pretende poner en valor la labor de administraciones, empresas, ONGs, servicios de emergencia y personas que trabajaron incansablemente para ayudar a aquellos que más lo necesitaban. El relato de Vicente El Sáez, el agricultor jubilado con que empieza el documental, marca el objetivo que tiene el documental.

Con él, los responsables de Hidraqua explican que su intención era mostrar en un relato emotivo y realista aquel acontecimiento marcado por la lluvia, agua, tierra y barro. Una lucha que supuso un antes y un después para los habitantes de esta comarca al sur de Alicante.

«La lucha contra el cambio climático ha marcado nuestra labor en los últimos años«, indican desde Hidraqua. «Con la realización de este documental buscamos que la sociedad sea consciente de las consecuencias directas que el cambio climático genera», destacan. Y, a la vez,  prosiguen, sirve para dar valor «a la labor que se llevó a cabo durante estos días».

El desbordamiento

La introducción de Fango detalla cómo se forma un fenómeno meteorológico de estas características. A partir de ahí da paso a María Gómez, alcaldesa de Almoradí. En esta localidad, vecina de Orihuela, se retratan los daños más importantes en la zona. Gómez repasa cómo fueron los días previos a la que se consideraba imprevisible rotura de la mota del río Segura. Aquello desbordó todos los recursos disponibles.

En Fango se ven los medios que se dispusieron para hacer frente a la dana y resolver situaciones como la rotura en la conducción principal de la red de agua potable que abastece el propio Almoradí. Es turno de los profesionales que ayudaron a superar el desastre. «Hasta que pudimos reparar la avería de Almoradí, que los primeros días se encontraba inundada por la rotura de la mota del río, buscamos abastecer a la población con cubas desde las plazas principales, ambulatorios y panaderías». Así lo destaca Elena García de Consuegra, jefa de operaciones de Alicante Sur en Hidraqua.

La cooperación

Un trabajo en el que fue vital la cooperación. Junto a García de Consuegra aparecen otros responsables de Hidraqua, que a lo largo de este documental, recuerdan cómo se organizaron todos los recursos disponibles y los medios de apoyo que llegaron de otras zonas y empresas del grupo Suez en la Comunitat Valenciana. Entre ellos está Fidel Galant, un técnico que compaginó su trabajo para coordinar las labores de reparación de la zona afectada con la inundación de su propia casa.

La labor de organizaciones como Cruz Roja fue fundamental en esos días. Y así se resalta en el documental. Angélica Carvajal, directora técnica de esta entidad en Callosa de Segura, cuenta cómo vivió la llegada de los afectados a los puntos habilitados por Cruz Roja. «A los días de pasar la dana, llegó una mujer a nuestras instalaciones pidiendo un par de zapatos porque todavía los sentía mojados», recuerda.

Esta es solo una entre las cientos de historias que Cruz Roja atendió durante este episodio y refleja el impacto que dejó este episodio. Tampoco deja indiferente en este documental las declaraciones de Ana Belén González, vecina de Orihuela y coordinadora de los grupos de voluntarios que acudieron desde todos los puntos del país para ayudar.

El trabajo para el futuro

Las imágenes de Fango no se quedan solamente en el pasado. En él aparecen expertos como el catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante Jorge Olcina. Con su testimonio se expone la necesidad de actuar sobre el cauce del río Segura y la relación directa entre este tipo de fenómenos y el cambio climático. «Los sistemas de evacuación de drenaje urbano sostenible son soluciones que se están aplicando ya en toda Europa», señala. Unos proyectos de los que recuerda que en la provincia de Alicante ya hay varios ejemplos y en los que hay que «seguir trabajando en el fomento y desarrollo de este tipo de soluciones».

La producción de Fango ha corrido a cargo de Hidraqua, que ha contado con la colaboración de RTVE. Ahora es momento de verlo, con motivo del primer aniversario de la Dana que asoló la Vega Baja en septiembre de 2019. Para ello está disponible a través de la página www.documentalfango.com, en la cuenta de Youtube de Hidraqua y en su página web.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio