La Junta de Andalucía acaba de premiar a Hidralia, empresa del Grupo Suez que se encarga de la gestión integral del ciclo del agua en la región. Un reconocimiento expresado mediante los galardones que entrega la Consejería de Medio Ambiente. En este caso, por su implicación en la revolución verde que está llamada a reformular el modelo económico de los territorios europeos. Un activismo que la empresa ha materializado mediante la Red Andaluza Contra el Cambio Climático (Redac).
“Es un foro en el que compartimos lo que nos preocupa; conocimientos, experiencia y buenas prácticas”, afirma Gustavo Calero, director del área de Desarrollo Sostenible e Innovación de Hidralia. “Una palanca para concienciar y sensibilizar a los agentes sociales”, añade. De esta forma, la plataforma Redac, impulsada por la empresa, se ha configurado como un grupo de personas a las que les preocupa el cambio climático y que muestran su voluntad de revertir la situación en Andalucía.
“Había un vacío en este ámbito y lo quisimos cubrir”, explica. Así, empresas de todos los tamaños y sectores, particulares y administraciones se han unido para hacer fuerza. Un proyecto que se apoya en la Cátedra Hidralia de la Universidad de Granada para la gestión digital, innovadora, social y sostenible del agua. “A todos nos une lo mismo, el compromiso por cambiar esta situación de emergencia”, sentencia Calero.
Calcular la huella de carbono
Una de las ventajas de formar parte de la Redac es que, a las compañías que la integran, se les ofrece la posibilidad de calcular su huella de carbono de forma profesional. Un punto de partida para muchas de ellas, que a veces ni son conscientes del efecto que su actividad económica tiene en el ecosistema medioambiental.
«Es una forma de aportar valor a las pymes, que en ocasiones no tienen la capacidad de hacer algo así», explica. Una vez se localizan los puntos más dañinos para el medio ambiente de cada empresa, estas pueden actuar para mejorarlo. «Esto les permite plantear una estrategia de mejoras corto, medio y largo plazo», apunta el experto.
La importancia de las alianzas
“La crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus no debe alejar el foco del cambio climático”, sentencia Calero. La economía circular y el cambio climático son dos prioridades que no se deben desviar de la hoja de ruta de las empresas y administraciones, según el experto. «Hay que enmarcarlo en una estrategia global para no perder el rumbo; tienen que levantar la mirada», insiste, al tiempo que les da su apoyo desde Hidralia y la Redac.
Un referente en materia de cambio climático en la región, lo que precimante enmarca como uno de los principales hitos de esta entidad. Que la Administración regional lo haya premiado es, para él, el mayor éxito y reconocimiento. «Esto demuestra que las alianzas locales permiten construir algo grande que puede combatir un problema global».
Las alianzas como valor fundamental en la lucha contra la emergencia climática
La única vía es la revolución verde
Desde Europa, está claro el rumbo. El Pacto Verde y la Agenda 2030 así lo marcan, proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. «No hay ninguna duda de que la revolución verde viene sí o sí, otra cosa es que pueda ralentizarse por la urgencia sanitaria«, explica Calero. Incluso a largo plazo, el objetivo es más concreto: neutralidad ambiental en 2050. «En España, al estar dentro de Europa, todo esto tendrá la misma fuerza», asegura. De hecho, para Calero, esa es la única opción, por lo que insta a fortalecer la Redac. «Nuestro reto será seguir creciendo, forjando cada vez más alianzas para prestar más apoyo y crear nuevo empleo que sea verde y sostenible».
![Gustavo Calero Hidralia](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2020/09/gustavo-calero-diaz-hidralia.fsilva6-1024x685.jpg)