Prohibida. Olvidada. Así estuvo la cetrería en España durante décadas. Fue en los años 60 cuando el divulgador Félix Rodríguez de la Fuente trabajó para conseguir que se volviera a implantar en el país. De explicar cómo fue aquel proceso y el estado actual del sector se encargarán este sábado en Orihuela Odile, la hija del naturalista, y el cetrero David Santacreu Fernández.
En esta charla entre ambos expertos, que acoge el Mudic en el salón de actos de la Escuela Politécnica Superior de la UMH, se presentarán las múltiples facetas que tiene esta tradición. El propio Santacreu destaca lo particular que será este encuentro ya que no es habitual que la popular divulgadora comparta escenario para repasar la historia de este sistema.
El reconocimiento de la Unesco a este método marcó un nuevo impulso en 2010. Fue entonces cuando una agrupación de varios países de diferentes continentes consiguió la inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Entre aquella decena de países se encontraba España, reflejo del cambio vivido en la sociedad respecto a las aves de caza.
Perseguidas, acosadas
Odile Rodríguez de la Fuente recordaba en la presentación del libro Félix, un hombre en la tierra cómo la Administración consideraba a las aves de presa alimañas que se debían exterminar. Eran los años 50 y en las Juntas de extinción de alimañas se recompensaba a quien entregara estas y otras especies. La labor de investigación del reconocido divulgador fue animando a una nueva visión y a un cambio en la percepción social.
El propio Santacreu Fernández es uno de los que recogió el testigo por este interés. Como adelanta antes del encuentro del sábado en Orihuela, desde que era un niño sintió esa pasión por las aves de presa y sorprendió a sus familiares con los logros en su cuidado. Estas y otras curiosidades se presentarán a lo largo de una charla con la que reflejarán las muchas dimensiones de la cetrería.
#RecuperaElVerde: El noble arte de la cetrería… para evitar accidentes en los aeropuertos
Él mismo, como colaborador honorífico de la Universidad Miguel Hernández, hace hincapié en la historia de este sistema. El repaso a este arte que tuvo su momento de mayor auge en la Edad Media cuando eran los reyes quienes más lo utilizaban reflejará su evolución. Uno de esos aspectos, apunta, fue como precisamente por este cuidado real se elaboraron las que pueden considerarse primeras normas de protección de la naturaleza. Santacreu Fernández cierra este anticipo destacando la importancia de los cetreros de hace siglos en catalogaciones de aves que siglos después se tomaron como modélicas.