Proporcionar formación innovadora sobre tecnologías de invernaderos inteligentes. Objetivo del proyecto europeo en el que participa la UMH.

Una gran apuesta por los invernaderos inteligentes

Proporcionar formación innovadora sobre tecnologías de invernaderos inteligentes. Junto con combinaciones óptimas seleccionadas de tecnologías/cultivos con regiones. Este es uno de los objetivos del proyecto europeo ‘Formación de próxima generación en invernaderos inteligentes’, en el que participa la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). El estudio arranca el próximo 2 de noviembre, con una duración de tres años, y cuenta con un presupuesto de 980 348 euros.

El proyecto –financiado por la European Comimision Education, Audiovisual and Culture Executive Agency Department A: Erasmus+, EU Solidarity Corps– se desarrolla por un consorcio formado por 16 socios ubicados, además de en España, en Portugal, Francia, Italia, Grecia, Chipre y Eslovenia. Por parte de la UMH, el investigador principal de este estudio es José María Cámara Zapata. Y, en el mismo, también participan Carmen Rocamora Osorio y Herminia Puerto Molina.

Aprendizaje permanente y flexible

El objetivo del estudio es el desarrollo de un sistema de aprendizaje permanente, adaptable y flexible que asegure una enseñanza eficiente y de alta calidad. Los grupos destinatarios para el proyecto son: universidades y centros de investigación que actualizarán sus planes de estudios. Los intermediarios agrícolas que brindan asesoramiento y capacitación a las comunidades agrícolas. Y la comunidad agrícola de los países participantes.

RETOS: agricultura sostenible adaptada a un entorno de calentamiento global

El material de formación estará elaborado por un consorcio integral de cinco universidades, cuatro pymes especializadas y siete intermediarios. Asimismo, estará complementado por cinco socios con acceso directo a comunidades agrícolas existentes y potenciales. Por su parte, el material de capacitación será ampliamente accesible y estará promovido por herramientas de realidad virtual, vídeos instructivos, entrega de capacitación en plataforma electrónica y presentaciones de mejores prácticas.

La formación se impartirá, por un lado, a alumnos de primer nivel, incluidos el personal e investigadores de universidades y centros de investigación. También al personal intermediario y formadores. A las partes interesadas locales. Y a autoridades regionales dedicadas al desarrollo agrícola. Y, por otro, a alumnos de segundo nivel. Incluidos agricultores de cualquier tamaño y tipo de cultivo y estudiantes.

La UMH: 71 203 euros

El proyecto pretende contribuir a la modernización de las operaciones de invernadero para lograr una mayor eficiencia de crecimiento y un mayor potencial económico frente a las cambiantes condiciones del mercado y los desafíos ambientales. Por tanto, facilita la adopción de la innovación por parte de los agricultores europeos existentes y aspirantes.

Concretamente los tres investigadores de la UMH participarán en el diseño y la optimización de sistemas de gestión de riego y clima. Así como en la capacitación sobre cómo evaluar el desempeño de estos sistemas de riego y clima. Asimismo, contribuirán en especificaciones y desarrollo de material de capacitación. La financiación de la UMH para el desarrollo de esta iniciativa es de 71 203 euros.

Gram Positivo, ganadora del reto IT Connecta

La empresa Gram Positivo, ganadora del reto IT Connecta. Fuente Parque Científico UMH

Por otra parte, en iambiente publicamos el pasado mes de julio que la compañía Vegabaja Packaging había lanzado un reto para encontrar alternativas para sustituir el film retráctil que se emplea para el envasado de algunos productos hortofrutícolas destinados a la exportación. Todo ello a través de la iniciativa IT Connecta del Parque Científico de la UMH. Y ya hay un ganador: la empresa Gram Positivo. Con un envase activo que permite liberar sustancias con propiedades antioxidantes.

En la actualidad, para mantener la calidad de los productos, estos se preservan con un envoltorio de plástico que los protege de ataques de microorganismos y de atmósferas dañinas que acortan su vida útil. El objetivo es reemplazar ese material por otro menos contaminante o renovable ya que, si se elimina el plástico directamente, las cajas de cartón que transportan los alimentos se deterioran. Debido a la humedad que desprenden la fruta y la verdura. Este factor también impacta negativamente sobre el producto, ya que favorece su deshidratación y la aparición de moho en el alimento.

Un envase activo

Para solucionar esta problemática, y reducir a su vez el uso de plásticos, la propuesta de la empresa del Parque Científico de la UMH -impulsada por Florenci Cutrina- plantea el desarrollo de un envase activo capaz de liberar de manera controlada sustancias con propiedades antioxidantes y antimicrobianas. De este modo, se pueden proteger productos hortofrutícolas, como el pepino, de su deterioro prematuro y alargar así su periodo de conservación. Ambas entidades trabajarán en esta solución de manera conjunta y, durante el proceso de desarrollo del proyecto, Vegabaja Packaging ofrecerá a Gram Positivo el apoyo técnico, la financiación, las muestras de materiales y los espacios físicos en sus instalaciones.

Go Innowater: el proyecto que pretende el regadío más sostenible

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio