Una iniciativa con la que Alicante se convierte en la primera provincia de España en digitalizar, con la colaboración de Google Maps, sus rutas de montaña.

Cenid digitaliza las rutas de montaña alicantinas

El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (Cenid), impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), presentó este viernes el proyecto ‘Sendero de Gran Recorrido de la Montaña de Alicante’. Una iniciativa con la que Alicante se convierte en la primera provincia de España en digitalizar, con la colaboración de Google Maps, sus rutas de montaña.

El acto -celebrado en la Sala de Conferencias del Auditorio de la Diputación de Alicante- contó con la presencia del presidente de la institución provincial, Carlos Mazón, el rector de la UA, Manuel Palomar, y de la UMH, Juan José Ruiz Martínez. Así como del director del proyecto, Juan Francisco Pérez Ortiz. Y algunos responsables de la puesta en marcha del mismo.

Primera fase

La primera fase del proyecto -en el que la UA lleva tres años trabajando junto con 27 clubes excursionistas y de montaña – incluye más de 600 kilómetros digitalizados, divididos en 34 etapas de caminos, senderos y cumbres. E incluye, además, elementos botánicos, ornitológicos, geográficos, turísticos, de alojamiento o gastronomía. Los cuales progresivamente se ampliarán con aspectos centrados en el patrimonio natural, cultural e histórico de cada zona. Desde Cenid han desarrollado este pionero trabajo con el fin de impulsar destinos turísticos inteligentes y ponerlos al servicio de los ciudadanos. “No hay un elemento más importante de promoción del interior de la provincia de Alicante como una apuesta decidida por la digitalización. Proyectos como este nos ayudan a difundirla, disfrutarla y vivirla”, indicó el presidente de la Diputación durante su intervención.

FreeFake Admin, As Is y Oppa: los tres proyectos de partida de Cenid para Alicante

Por su parte, Juan Francisco Pérez Ortiz señaló que esta iniciativa es una invitación para descubrir el territorio. “Una propuesta para recorrer caminando paisajes que solo vemos desde autopistas y carreteras. Son paisajes de montaña. Construidos y habitados. Paisajes que deben estar vivos. Es un proyecto colaborativo  ya que si caminamos solos iremos más rápido pero si caminamos juntos llegaremos más lejos”.

También se está trabajando en la difusión de líneas como los códigos de comportamiento en la montaña y la sensibilización y concienciación ciudadana de respeto al medio ambiente. Como explicó el director del proyecto, “nació con el objetivo de sensibilizar, concienciar y educar. Las montañas son espacios frágiles que ya soportan una gran presión y, de esta manera, queremos fomentar un cambio cultural. Una actitud nueva. Más allá de la protección, se desea una implicación activa de la ciudadanía, que solo se puede lograr con educación”.

Elementos botánicos, ornitológicos y geográficos

Durante el acto de presentación también tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron el coordinador de contenidos de Ornitología, Germán López. La coordinadora del bloque de contenidos de Botánica, Mª Ángeles Alonso. El coordinador del bloque de Geografía, José Antonio Larrosa. La coordinadora para el proyecto de la Comunidad de Estudiantes MULTITEC UA, Raquel García. Y el director del Centro Excursionista de Pego, Ximo Sala Ferrer.

“Es una iniciativa muy ilusionante. Tiene el poder de contribuir al mejor conocimiento de la provincia. En mi caso aporto conocimientos ornitológicos. Las aves que los senderistas podrán encontrar en sus recorridos vamos a detectarlas y no solo visualmente sino de forma sonora. La ciencia ciudadana se basa en recursos digitales para la biodiversidad. Las capas que se podrán ir añadiendo al proyecto contribuirán a que las personas que recorran la provincia no solo conozcan los sitios más mediáticos sino otras áreas de interés que están incluidos en la Red Natura 2000. Estas rutas de la montaña se trasforman en senderos de la biodiversidad. No solo interpretaran el paisaje sino toda la biodiversidad”, apostilló López.

Por su parte, García expuso, entre otras cuestiones, que el proyecto tiene una gran magnitud de desarrollo. “Es extenso. Hemos pensado en mostrar la información de la web de forma muy sencilla. Que tenga un apartado para acceder a las distintas etapas donde se recorre un sendero y que salga todo: vídeos, audios o realidad aumentada. Hay muchas posibilidades. Y que, además, tenga diferentes niveles. Tanto para una familia con información para los niños como para un experto en ornitología”.

Empleabilidad, educación y ética digital: así son los siete proyectos con que arranca Cenid

El futuro

A partir de ahora, los responsables de este trabajo van a continuar con las labores de desarrollo de contenidos con la colaboración entre distintos grupos de científicos, estudiantes de Informática de la UA y personal de la UMH. Estas colaboraciones  servirán como experiencia piloto para agregar sucesivamente nuevas capas de contenidos. Dentro de un tiempo se espera contar también con información vinculada a la geología, la historia, la etnografía, el arte, la climatología, la agricultura o la literatura. En definitiva, todo aquello que tenga que ver con el patrimonio natural y cultural. Desde la red de caminos históricos, o el extraordinario conjunto de fortalezas andalusíes. A la industria y el comercio de la nieve. Todo aquello vinculado a la cultura del agua o a las denominaciones de origen.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio