Con el objetivo de ayudar a frenar la propagación de la covid-19, la empresa 3D Fils del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha puesto en marcha una línea de filamentos antibacterianos para la impresión 3D. Con esta nueva tecnología -denominada abFil y certificada con la ISO 22196-, la compañía ilicitana busca ofrecer a los usuarios la posibilidad de fabricar objetos reutilizables que puedan usarse de forma segura en un ambiente de riesgo sanitario.
Iones de plata
Para lograr una protección antibacteriana en sus filamentos abFil, 3D Fils ha utilizado como aditivo los iones de plata. Como explica el jefe de Operaciones de la empresa, Pablo Valero, la plata es un excelente antiséptico. Ya que sus iones pueden atravesar membranas bacterianas y provocar en estas bacterias distorsión celular, pérdida de viabilidad e inhibición del proceso de replicación. “Las principales ventajas de la plata como agente antibacteriano son su eficacia frente a un amplio espectro de agentes bacterianos, su efecto duradero en el tiempo, su excelente compatibilidad cutánea o su efecto pro-curación. Estos iones son totalmente seguros e inocuos para el ser humano y permiten que los filamentos puedan ser esterilizados con diferentes métodos”, indica Valero.
La línea de filamentos creada por 3D Fils ha obtenido, además, la certificación ISO 22196. Esto permite a la compañía obtener una garantía de protección. “Sometimos los filamentos de la gama abFil a controles antibacterianos en un laboratorio independiente. Obteniendo un resultado de más del 99 % de eliminación bacteriana”, subraya Valero.
Gafas de protección y mascarillas
![Gafas de protección del proyecto 'La solidaridad también se imprime'. Fuente UMH](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2020/09/La-solidaridad-tambien-se-imprime_-Gafas-de-proteccion.-UMH-300x151.jpg)
Estos filamentos ya han sido utilizados en diferentes iniciativas como la fabricación de gafas de protección. Fueron desarrolladas por el Parque Científico de la UMH bajo el lema ‘La solidaridad también se imprime’. Contando con la colaboración de 3D Fils. Dichos materiales fueron destinados durante los meses más duros de pandemia a hospitales y centros sanitarios. Asimismo, gracias a esta acción, la institución universitaria pudo colaborar con el proyecto ‘Alicante gastronómica solidaria’. Enviando más de un centenar de gafas de protección para que sus voluntarios pudieran repartir la comida a las personas que lo necesitaran con el menor riesgo de contagio.
Otro proyecto a destacar, desarrollado con la tecnología de la compañía ilicitana, ha sido la fabricación de mascarillas impresas en 3D. Una iniciativa que fue premiada por la Generalitat Valenciana en el marco de ayudas a proyectos innovadores para frenar la covid-19. “También buscamos que estos filamentos puedan ser utilizados en la fabricación de equipo médico. Aunque esto dependerá de cada campo de aplicación y de la normativa concreta que lo rija”, apostilla Valero.
Más iniciativas UMH
Con esta línea de filamentos antibacterianos, 3DFils se ha sumado a las empresas del Parque Científico de la UMH que trabajan cada día para frenar y paliar de diferentes formas los efectos y la propagación del virus. Contribuyendo, así, a mejorar la situación actual. Y no solo a nivel local.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2020/09/odissey-robotics-300x270.jpg)
Una de las últimas iniciativas desarrolladas tiene que ver con la desinfección de grandes superficies para conseguir entornos más limpios y seguros. Odyssey Robotics ha creado O3R, un robot diseñado para limpiar con ozono espacios amplios y supermercados. La compañía se encuentra realizando -en escenarios reales- los primeros ensayos de este vehículo en fase de desarrollo.
El sistema O3R es un robot completamente autónomo, desasistido, y que libera ozono de manera controlada. De tal forma que puede desinfectar sin riesgo para personas ni productos. El vehículo diseñado por Odyssey Robotics está basado en la visión y la inteligencia artificial. Lo que le permite descubrir el entorno de forma automática, mediante la creación de un mapa interno para recorrer todos los espacios y bañar los lineales con ozono cuando las instalaciones están cerradas al público.
Tal y como señala el director ejecutivo de la compañía, Javier Martínez, el ozono es un gas con una gran capacidad desinfectante. “Esta sustancia incolora tiene propiedades higienizantes, esterilizantes y desodorizantes. Además, su poder oxidante garantiza una perfecta asepsia donde se aplica. Gracias a un generador embarcado, nuestro vehículo autónomo dispersa este gas de manera continua, en concentraciones controladas y solo cuando es necesario”.
Kronosafe, la sujeción de marcapasos que permite liberar las UCI