La Universidad de Alicante ha acogido este lunes una jornada de trabajo del Centro de Inteligencia Artificial que forman la propia UA junto a la Universidad Miguel Hernández y a la Diputación de Alicante. Allí han dado a conocer los contenidos de tres de los grupos de trabajo que están en marcha. El proyecto AS IS, Análisis y observación del estado y situación digital de las administraciones locales de la provincia de Alicante, lo dirige Ángel Lloret. El Observatorio de Privacidad de la provincia de Alicante, Oppa, es responsabilidad de Juan José Cortés. Y para cerrar este trío está FreeFakeAdmin. El estudio de las necesidades tecnológicas para la detección precoz de bulos que afectan a Administraciones Locales lo coordina Patricio Barco.
Los responsables de los diferentes proyectos han explicado a los representantes municipales reunidos en la Universidad de Alicante el proceso de trabajo que seguirán. El primer paso es la realización de un informe que analice la situación en que se encuentran las diferentes entidades municipales en materia de digitalización, privacidad o cómo les afectan las noticias falsas que se vuelcan en Internet.
Al mismo tiempo, los grupos de investigación tienen previsto constituir un observatorio que siga todo el proceso. Este controlará la evolución de la transformación digital, la propagación de bulos y el control de la privacidad. Y, finalmente, un informe de recomendaciones con un plan de acción con todo lo que hay que poner en marcha para cubrir las necesidades municipales.
Talento práctico
El vicepresidente y diputado responsable de Fondos Europeos, Innovación y Agenda Digital, Adrián Ballester, ha sido el encargado de inaugurar la jornada. En su discurso ha destacado que Cenid «tiene como objetivo trasladar a los ayuntamientos de la provincia el trabajo de innovación e investigación que se realiza en las universidades de Alicante y Miguel Hernández». Ballester ha recalcado que el objetivo es «aprovechar el talento de una forma práctica y que se traduzca en un impulso a la digitalización en todos los sectores».
¿En qué consisten esos proyectos? En AS IS el análisis incluye los modelos de Industria 4.0 y telecomunicaciones más rápidas. Según destacan sus responsables, en la democratización de las nuevas tecnologías se hace imprescindible la transformación de las administraciones públicas. Y así realizar el cambio cultural hacia una administración digital y cercano donde el ciudadano sea el foco principal de todas actuaciones.
El objetivo es tener una visión real y medible de la situación en la que se encuentran la Provincia de Alicante en sus procesos de transformación digital con el fin de que mediante un análisis crítico se proponga un plan de actuación personalizado a las circunstancias de cada una de las entidades públicas que permita ser una administración ágil, digital y abierta al ciudadano y transparente.
También permitirá crear un observatorio digital del grado de avance de cada una de ellas y por tanto siempre tener al día las acciones en el ámbito digital que habrá que aplicar en cada momento para avanzar hacia la digitalización.
Observatorio confidencial
Con Oppa plantea un observatorio de cumplimiento de legislación y normativa de la Ley de Protección de Datos en los municipios de la provincia de Alicante: Consolidar la apuesta por la transformación digital exige, también, garantizar un alto grado de confidencialidad y protección de su privacidad al tratar sus datos personales. Para alcanzar dicho objetivo de excelencia se propone crear el Observatorio de Privacidad de la Provincia de Alicante.
Lanzar este órgano de supervisión permitiría supervisar y monitorizar el grado de observancia de las exigencias derivadas de la normativa vigente. Además controlaría las demandas futuras de privacidad y protección de datos personales.
Este trabajo es determinante para poder establecer la situación de partida y así poder diseñar las medidas de mejora necesarias. Su pretensión es que dé soporte para cumplir con dichas normas. Entre ellas el diseño e impartición de cursos de formación in house a funcionarios y personal de las administraciones públicas implicadas, diseño de campañas de concienciación y comunicación de estas políticas u oficina de atención al ciudadano.
El problema de los bulos
Cuando el 95 % de la población en España posee un teléfono inteligente, las noticias falsas o bulos se han convertido en un problema muy grave. El estudio FreeFakeAdmin se plantea que a pesar de que esta sociedad es la más digitalizada y que la información nunca ha estado tan disponible, se está viviendo el paradigma de ser en realidad la sociedad más desinformada por culpa de las noticias falsas. Debido a ello, es una cuestión fundamental que la información que se reciba sea veraz y de calidad.
En este proyecto se plantea analizar las necesidades tecnológicas que permitirían hacer una monitorización de la información que se vierte en la redes. En particular, la que supuestamente proviene de las administraciones locales de la provincia de Alicante. De ahí, determinarán qué protocolos automáticos serían necesarios para frenar su difusión en caso de ser bulos. Y, a la vez, refutarlas automáticamente de la manera más eficiente y objetiva posible. Este análisis se realizará de manera agrupada por poblaciones según el número de habitantes, ya que este será un criterio determinante para definir el alcance de estos bulos, cómo se comporta su viralización según la masa poblacional y cómo afecta a estas poblaciones.
Participación pública
Una variada representación pública ha participado en la jornada celebrada en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Además del vicepresidente de la Diputación de Alicante, han asistido los responsables de proyectos Cenid, José Luis Verdú, director del Área de Innovación y Agenda Digital de la Diputación de Alicante. Entre los más de veinte ayuntamientos que participan en esta fase inicial de los proyectos, han acudido una docena de sus representantes. Entre ellos se encontraban los de Alicante, Benidorm, Altea, Santa Pola, Alcoi, Tollos, Agost, Teula o El Verger.
Por su parte, los asistentes han tenido la oportunidad de plantear dudas y hacer peticiones, que se han traducido en reclamar a los responsables de los proyectos CENID que estudien la situación legal de los teletrabajadores en relación a la protección de datos y también sobre la accesibilidad de las páginas web municipales.