Mednight

Mednight impulsa la vocación científica en las jóvenes

Doce entidades se unen para fomentar el interés por las carreras de ciencias entre las adolescentes. Con la idea de conseguir que se interesen por las que consideran las profesiones del futuro, aprovechan el que llaman «paraguas común de la Ciencia Mediterránea». Así nace Mednight, una serie de jornadas que culminan este viernes 27.

Esta primera edición de la Noche Mediterránea de las Investigadoras está marcada por el carácter virtual de las actividades, pensadas para que puedan disfrutarse desde casa. Y no dudan en utilizar el vocabulario con el que se manejan las adolescentes. Con esa idea lanzaron Hablan los influencers, un encuentro desde Instagram en el que la Universidad Miguel Hernández reunió a los divulgadores Lucía Almagro, Santi García Cremades y Francesc Gascó.

Los videojuegos son otro de los formatos elegidos para ese acercamiento al punto de vista juvenil. Lara Ferrando ha creado a partir del diseño de Margarida Sancho El auca de las científicas del Mare Nostrum. Este título sobre diferentes investigadoras mediterráneas de varios ámbitos de conocimiento lo presentarán desde la Universitat Jaume I antes del encuentro Hablan las científicas. En esta videoconferencia unirán química y neurociencias con los videojuegos mediante los testimonios de las investigadoras Beatriz Escuder, Inmaculada Remolar y Esther Castillo.

El programa se mantiene también durante el fin de semana. Este sábado se celebrarán charlas sobre los últimos premios Nobel, a cargo del Instituto de Bioingeniería de la UMH, que contará con el divulgador Lluís Montoliu. Además, se han programado actividades y pasatiempos para realizar en casa con los más jóvenes mediante el programa Ciencia en tu salón.

La ciencia como patrimonio histórico

Estos ejemplos representan la voluntad por dar visibilidad al conjunto de actividades científicas. Y en particular de las personas que se encargan de llevarlas a cabo en nuestro entorno más cercano. Como destacan desde la organización, «vamos a concentrar nuestros esfuerzos en mostrar la Ciencia Mediterránea como parte de nuestro patrimonio histórico y cultural». Y, además, «los beneficios que puede traernos, a todos como sociedad, el formar parte del mundo investigador».

Unas mejoras de las que, como recuerdan, no todas se han beneficiado del mismo modo. De ahí que se haga un especial énfasis, como señalan, en la figura de las mujeres, «muchas veces olvidadas en este campo». Según recalcan en este planteamiento, «históricamente se ha mostrado la ciencia realizada por hombres, lo que dificulta que una gran parte de la población, las mujeres, se sientan identificadas con los logros obtenidos».

Talento femenino: la lucha contra el cambio climático llega por la ciencia

Y como proyección de territorio

Esa será también la base para lograr un sentimiento de identidad y pertenencia hacia la ciencia mediterránea y reconocerla como algo de lo que poderse sentir orgulloso. «En primer lugar nosotros mismos, los habitantes del Mediterráneo, pero también por el reconocimiento hacia la misma que pueda haber por parte de agentes externos, como pueden ser turistas y visitantes de todas partes del mundo y especialmente de nuestros conciudadanos europeos», recalcan en su presentación.

La Mednight nace como fruto de la colaboración de un consorcio de una docena de entidades. Desde las universidades UMH y UJI de Elche y Castellón, respectivamente, hasta las de Alicante, València, Murcia, o las Politécnicas de Cartagena y València. Junto a ellas, las fundaciones Fisabio y Séneca, la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, INCLIVA y el CSIC. Todas bajo la coordinación de El Caleidoscopio y patrocinadas por la Generalitat Valenciana, a través de Fundación para el Fomento de Estudios Superiores (FFES), Casa Mediterráneo, Las Naves y Distrito Digital de la Comunitat Valenciana.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio