UFIL

Urban Forest Innovation Lab (UFIL): economía verde como nuevo paradigma para el empleo

Cuenca es el municipio de mayor superficie forestal de toda la Unión Europea, con más de 53.000 hectáreas de montes. Algunos de ellos, gestionados científicamente desde hace más de cien años. Un patrimonio que tiene su origen en la donación que, en 1177, hizo el Rey de Castilla Alfonso VIII. Ahora, cientos de años después, ese potencial puede ser aprovechado para que Cuenca se convierta en capital europea de la economía verde gracias a UFIL. Una oportunidad para salir de la lista de las provincias españolas más afectadas por la despoblación en España.

El método para lograrlo es Urban Forest Innovation Lab (UFIL), un programa para el emprendimiento en proyectos de bioeconomía forestal. Laboratorio de empresas donde cohesionar la actividad investigadora desarrollada en la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) con las propuestas más innovadoras y el talento de los emprendedores de la ciudad. Una lanzadera impulsada por el Ayuntamiento de Cuenca, en el marco de la Iniciativa Acciones Innovadoras Urbanas de la Unión Europea, financiado al 80% por fondos FEDER.

Su sede es el Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones (ITCT) de la UCLM. Allí, se trabaja para cohesionar la actividad investigadora desarrollada en la universidad sobre distintos ámbitos tecnológicos, junto con las propuestas seleccionadas en concurso. El objetivo final es potenciar el uso inteligente, integrado, sostenible y productivo de los materiales que proporciona el bosque de Cuenca.

La gestión forestal tendrá más peso que el clima en el futuro de los bosques

Colaboración público-privada

El proyecto está gestionado por un consorcio que componen instituciones públicas y entidades privadas, con competencias y experiencia en diferentes ámbitos de la bioeconomía forestal. Entidades expertas en gestión sostenible, desarrollo urbano, diseño de productos, servicios y materiales, capacitación en emprendimiento y apoyo a empresas e investigación básica y aplicada, entre otras funciones.

Entre ellas, Forest Stewardship Council (FSC), una organización global, sin ánimo de lucro, dedicada a promover la gestión forestal responsable en todo el mundo. “Se trata de mejorar la relación entre el mundo rural y el mundo urbano para generar sinergias”, explica César-Javier Palacios, director de Comunicación de la organización.

35 participantes

UFIL Cuenca fue seleccionado en la tercera convocatoria de Acciones Urbanas Innovadoras, en la temática de Empleo y Capacidades, entre 184 solicitudes. “Es un proyecto piloto, en desarrollo, que después podrá ser replicable en Europa”, explica Palacios. En su primer año de implantación, se presentaron más de 200 aspirantes a participar. Entre todos ellos, fueron seleccionados 35 en esa primera convocatoria. Participantes que ahora desarrollan ideas individuales y en grupo. “Todo lo que se desarrolle tiene que estar relacionado con los bosques de Cuenca”, apunta.

Más que madera

“Se trata de un bosque muy especial, porque tiene una gestión forestal científica desde hace más de un siglo”, afirma el experto. También cuenta con un aserradero, pero se trata de un área con mucho más potencial. “Hay que desarrollar ideas que puedan relanzar la economía de una manera sostenible y circular, permitiendo aprovechar de una manera eficiente los recursos, pero atrayendo también a Cuenca el talento de esos emprendedores”.

Algo que está directamente relacionado con la posibilidad de que Cuenca pueda frenar la tan temida despoblación de los entornos rurales, convirtiéndose en un ejemplo de la nueva economía verde. “Se quiere generar un nuevo modelo con un tejido empresarial de futuro que aporte ideas revolucionarias”, explica Palacios.

Dinapsis Cartagena: el impulso a la transformación digital en el sector del agua

Gente con talento

“España no saca suficiente aprovechamiento de sus bosques, a pesar de ser una potencia forestal”, afirma el experto. Por eso, los participantes están llamados a estas convocatorias de UFIL para que sean ellos quienes digan qué se puede hacer con esos recursos. “Se ayudará a la gente con talento para que salgan adelante sus ideas”, afirma. Primero, el Ayuntamiento seleccionará los tres más destacados para premiarlos. Además, empresas privadas y partners se involucrarán para apostar por esas ideas y que se hagan realidad.

Convertir edificios municipales en instalaciones eficientes gracias a los materiales del bosque, crear mobiliario urbano con diseños innovadores y utilitarios, ayudar a la conservación de la biodiversidad de la zona. Esos son solo algunas de las áreas sobre las que han versado los proyectos de esa primera convocatoria. “Se están haciendo por fases y retos”, explica Palacios.

Nueva convocatoria

Este nuevo módulo dará inicio en febrero de 2021, así que todavía es posible inscribirse, a través de un sencillo formulario online. El curso, que es gratuito, tiene una duración de nueve meses a tiempo completo. Los cinco primeros estarán destinados a la formación y los cuatro siguientes a la incubación. Está abierto a cualquier persona de dentro o fuera de Cuenca, de toda Europa, con el objetivo de atraer también el talento exterior. Incluso se aportan ayudas y becas para personas desempleadas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio