¿Cómo se pueden aprovechar los residuos de las depuradoras? En sus lodos está la respuesta a la pregunta que se lanzaron hace años compañías gestoras del agua como Hidraqua, Aguas de Alicante y Agamed con la Universidad Miguel Hernández. El reto que se marcaron era conseguir un compost de calidad y que se pudiera aprovechar industrialmente. Ahora, han concluido el estudio para conseguir ese propósito.
En el extremo sur de la provincia de Alicante se encuentra Pilar de la Horadada, donde han presentado sus avances. En esta localidad de poco más de veinte mil habitantes se encuentran las instalaciones en las que han preparado este proyecto desde 2010. El punto de partida era el convenio de estas gestoras con la UMH y el Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente. El objetivo a conseguir era aprovechar los lodos de las depuradoras en la producción de compost para agricultura.
Un trabajo pionero en España
Esta década de trabajos les ha permitido ir afinando recursos e incluir otras fuentes de residuos con los que trabajar. Es el caso, explican sus responsables, de los que se generan habitualmente en las ciudades a partir de los restos de las podas. En el último año, estas entidades han buscado ir un paso más allá. El objetivo que se propusieron era conseguir que el compost generado mantenga la misma calidad que se estaba obteniendo hasta el momento, pero con un tratamiento de residuos mucho más ambicioso.
Tanto es así, que según explican, esta planta de preparación de compost la consideran pionera a nivel español. Méritos que justifican a partir de la formación avanzada en gestión, tratamiento y valorización de residuos orgánicos. Sus módulos de compostaje, vermicompostaje y digestión anaeróbica son los que permiten el escalado industrial de usos energéticos. De ellos se espera nutrirse de biogás, biomasa y el desarrollo de nuevos bio-fertilizantes.
Diez medidas de la economía circular para gestionar el agua en la industria agrícola
Una instalación para tratar veinte mil toneladas de lodos
Esta planta se encargará de tratar veinte mil toneladas al año de lodos procedentes de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales del litoral de la Vega Baja. Además, de Pilar, en esta comarca se encuentran las instalaciones de San Miguel de Salinas, Torrevieja y Orihuela Costa. Pero es en la primera, donde se situará esta instalación, propiedad de la EPSAR, que estará diseñada, producida y explotada por una empresa del grupo Suez, grupo al que también pertenece Hidraqua, junto con Pavasal.
Durante la visita, los distintos responsables han destacado orgullosos que Compolab ha conseguido recorrer con éxito este particular camino de obstáculos. No es fácil, apuntan, lograr que la producción del compost resultante en el laboratorio pase el escalado, primero semi industrial y después industrial. Y, además, en poco tiempo. Por eso, presumen de que algunos de los productos desarrollados ya se han utilizado con éxito en campañas de repoblación de carácter autonómico.
RETOS: agricultura sostenible adaptada a un entorno de calentamiento global
A partir de estos logros, señalan desde Hidraqua, construyen su modelo de economía circular que permita el aprovechamiento de todos los recursos que se generan en el ciclo integral de agua. Una labor en la que subrayan la importancia de ir de la mano de sus empresas participadas. Así lo valoran Juan José Alonso, gerente de Hidraqua; Jorge Ballesta, gerente de Agamed; Amelia Navarro, directora de Desarrollo Sostenible de Hidraqua. Estos se han acompañado de los responsables técnicos del proyecto por parte de la UMH e Hidraqua, Raul Moral y David Santacreu, en la visita este martes a estas instalaciones para conocer de primera mano los resultados del estudio y la calidad del producto obtenido.