Iambiente
Intentar entender la mayor crisis vivida en el mundo y las amenazas que vienen. Así son los contenidos más leídos que hemos escrito este 2020

Adiós, 2020: coronavirus, inundaciones y plásticos en lo más leído

Intentar entender la mayor crisis vivida en el mundo y las amenazas que vienen. Estas son las bases que reflejan la lista de los contenidos más leídos que hemos escrito en este 2020. Con este repaso despedimos el año que, con más ganas que nunca, todos queremos dejar atrás.

Contaminación del aire y coronavirus, ¿un acelerador?

A principios de abril, cuando la pandemia de la covid-19 atacaba con más fuerza en España, nuestro colaborador Carlos Moreno destacaba la importancia del aire en la transmisión del virus. El estudio de la presencia de las partículas finas de menos de 2,5 micras traza un mapa que concuerda con el que siguió la propagación. «De hecho, la pandemia de coronavirus surgió en Wuhan, una ciudad que a finales de 2019 experimentó casi dos meses de niveles excepcionalmente altos de partículas finas PM2.5», escribe Moreno.

Entender el entorno para evitar problemas

Geografía y coronavirus: una plataforma para ayudar en la desescalada

La opinión de Jorge Olcina, otra de las presencias habituales en iambiente.es, también aportó luz en abril a la crisis sanitaria. En su texto apuesta por la gestión de los macrodatos para conocer mejor los patrones de dispersión de la enfermedad. «Conocer con precisión la dimensión espacial del contagio es trascendente, también, para que el confinamiento sea lo menos lesivo posible para la economía y para la salud de los ciudadanos confinado», apunta Olcina.

Un nuevo paraíso para la biodiversidad en el parque El Recorral de Rojales

El análisis geográfico está también detrás de la infraestructura que ha atraído el interés de los lectores este 2020. El Recorral es un parque inundable con el que Rojales, e incluso Torrevieja, ha mejorado su entorno. “Esta actuación supone un antes y un después para Rojales”, nos contaba este agosto el alcalde del municipio, Antonio Pérez.

Jorge Olcina: «En España avanzamos a golpe de desastre»

La segunda aparición de Olcina en esta lista introduce otra de las áreas tratadas durante el año, el Congreso Nacional de Inundaciones. Como medio oficial de este encuentro en Orihuela, hicimos un repaso a los diferentes ponentes que participaban. Además, a través de nuestra página se pudo seguir el congreso en directo. En la entrevista al catedrático, este lamentaba que «tiene que ocurrir una catástrofe por efecto de un temporal o de una inundación para que la administración y los ciudadanos nos demos cuenta de las actuaciones imprudentes que se han hecho en el territorio. Y ahora toca solucionar ese problema. Hablamos de ocupación de espacios inundables o de primeras líneas de costa».

Plásticos y sus alternativas de uso

Una nueva técnica elimina el mal olor de los plásticos reciclados del contenedor gris

La preocupación por el qué se se puede hacer con el plástico es una constante entre los temas tratados en nuestra web. En este caso, el avance hecho por un equipo de la Universidad de Alicante se sitúa en esta lista del 2020 por su potencial. La propuesta que lanzan es una manera viable económicamente de facilitar el reciclado de los plásticos procedentes del contenedor gris, que hasta ahora apenas tenían salida.

El Gobierno presenta las limitaciones a los plásticos de un solo uso

Y esa es una solución muy necesaria, como refleja el siguiente tema. La ley de Residuos y Suelos Contaminados se presentaba como anteproyecto a principios del verano y se convertía en la primera vez, en la legislación española, que se limitan determinados plásticos de un solo uso. Según apuntábamos, la idea del Gobierno es restringir su introducción en el mercado y gravarlos con impuestos para conseguir su reducción.

Movilidad en la cuarentena y después de ella

Los autobuses urbanos extreman la seguridad frente al Covid-19

La presencia del coronavirus en la lista se cierra con la preocupación por la movilidad. En la primera semana del confinamiento domiciliario en España no dejaban de acumularse las dudas sobre lo que se podía hacer y lo que no. ¿De qué manera se podían usar los autobuses urbanos? ¿Cómo se preparaban para evitar la extensión de la enfermedad? Así recogimos el intenso trabajo hecho para adecuar los servicios durante las restricciones iniciales.

La ciudad del cuarto de hora: ¡por un nuevo crono-urbanismo!

Y cerramos el círculo precisamente con Carlos Moreno. Su propuesta del crono-urbanismo tiene mucho que ver con esa movilidad. ¿Son posibles las ciudades en las que la dependencia del vehículo privado sea menor? Para el influyente académico la cuestión a tratar es cómo se puede reconciliar el desarrollo irreversible de un mundo urbano con las necesidades imperativas vinculadas a una calidad de vida real. La aplicación de estas teorías en una gran capital como París influirá, sin duda, en muchas otras.

Añadir comentario