El Día Mundial del Agua, que se celebra como cada 22 de marzo auspiciado por Naciones Unidas, se centra este año en El valor del agua. Con este lema recuerdan el significado que este elemento tiene para cada persona para así tomar conciencia al respecto. Una reflexión más necesaria que nunca. Como indican, en 2050 la población mundial rozará los 10 000 millones de personas y la demanda mundial de agua aumentará entre un 20 y un 30 %. En este contexto, Hidraqua propone alcanzar un pacto social que garantice una recuperación económica sostenible y equitativa.
Un acuerdo, añaden desde la empresa, que está hecho de acuerdo con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Mediante esta herramienta se trata de garantizar siempre el acceso al agua a los colectivos vulnerables e impulsar una recuperación verde que llegue a toda la sociedad, sin dejar a nadie atrás.
Alianzas para la inversión
De ahí que Hidraqua haya trabajado en un modelo de gestión que contribuya, a través del trabajo con el agua, a mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de los municipios, la protección de las personas y, en concreto, a los colectivos más vulnerables. Para tal fin, ha tomado como palancas la transformación digital, el talento y las alianzas con administración, instituciones y empresas.
¿Cómo piensan llevarlo a cabo? La reactivación se basará en la colaboración público-privada y en el empleo de calidad. Las inversiones estratégicas que permitirán los fondos europeos Next Generation posibilitarían estas acciones ya que el agua tiene un papel protagonista en ellos.
Hasta la fecha, este pacto social se ha lanzado en Agamed (Torrevieja) y Aigües de l’Horta (Torrent, Aldaia, Picanya, Xirivella, Alfara del Patriarca y Beniparrell). En estas empresas participadas por Hidraqua la compañía gestiona, en colaboración con los ayuntamientos, el ciclo integral del agua. Estas no serán las únicas. Ya tienen previsto extender esta iniciativa a otros municipios de la Comunitat Valenciana para afrontar estos retos de futuro.
El cambio digital
En la transformación digital que impulsan mediante este pacto social, Dinapsis ocupa un papel fundamental. El espacio ubicado en Benidorm destaca por su gestión centralizada y en tiempo real de los recursos. En él trabajan con la interpretación de macrodatos, mediciones inteligentes o la aplicación de modelos de inteligencia artificial. Estos son algunos de los instrumentos que impulsa Hidraqua en su apuesta por la digitalización, permitiendo transformar por completo la gestión urbana del ciclo del agua.
La red de centros digitales de Suez ya se extiende a lo largo de seis espacios por toda España con la misión de desarrollar tecnología de vanguardia para construir ciudades más inteligentes, resilientes y verdes. En el caso de la Comunitat Valenciana, la gestión centralizada y en tiempo real del ciclo integral del agua es una de sus líneas destacadas. Este modelo de gestión, apuntan, cada vez más extendido en los municipios en los que opera Hidraqua.
Un espacio en el que, además, se desarrollan las soluciones más avanzadas para la gestión territorial sostenible. Ejemplo de ello es la solución que ahora mismo está ultimando el centro y que permitirá analizar la evolución económica de las ciudades a través del consumo del agua. Esta solución fue presentada a la convocatoria lanzada por la Conselleria de Innovación mediante las ayudas de concesión directa a soluciones científico-innovadoras directamente relacionadas con la lucha contra la covid-19.
La lucha contra el coronavirus
![El sistema City Sentinel permite estudiar la presencia del coronavirus en las aguas residuales.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2021/03/Laboratorio_Solucion-City-Sentinel-1024x683.jpg)
El combate contra el coronavirus cuenta con una herramienta específica creada desde Suez España. Como señalan desde el grupo empresarial al que pertenece Hidraqua, desarrollaron en tiempo récord Covid-19 City Sentinel. Gracias a las analíticas de laboratorio, el análisis de la topología de las redes de alcantarillado y el acceso a una plataforma digital de gestión de datos detectan el virus de forma temprana en las aguas residuales.
Este sistema de vigilancia epidemiológica, además de identificar precozmente la presencia del virus, permite realizar el seguimiento de su evolución. Con ello, recalcan, se pueden adoptar medidas efectivas inmediatas para anticipar la aparición de nuevos brotes. De hecho, son más de 1,2 millones de habitantes los que se benefician de la aplicación de esta solución en sus municipios, con la que incluso se puede hacer seguimiento de la nueva cepa británica.