El puerto de Valencia será el escenario del piloto del proyecto Ingenious IoT para mejorar la trazabilidad y conexión de dispositivos en la gestión portuaria.

Ingenious IoT: contenedores manejados con 5G y realidad aumentada para los puertos

Contenedores de mercancías, camiones, buques y maquinarias interactuarán entre sí. Ese es el escenario que busca el proyecto Ingenious IoT. El Puerto de Valencia será el principal escenario de pruebas de la aplicación de conexiones 5G que combinarán con soluciones tecnológicas como el Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Blockchain. El objetivo, mejorar la logística en las instalaciones portuarias para convertirse en lo que llaman «puertos conectados del futuro».

De aplicar estas propuestas se encargará la Universitat Politècnica de València en un consorcio en el que colaboran Telefónica, Nokia, Asti Mobile Robotics, Neurodigital y Fivecomm. De ese trabajo en conjunto esperan que facilite el trabajo de los operadores portuarios, explica José Luis Cárcel de la Fundación Valenciaport. Como especialista en transformación digital dentro de dicha entidad, avanza que de esta forma se «podrá controlar el transporte de los contenedores dentro de las terminales mediante robots conectados con tecnología 5G».

Despliegue de tecnologías

El proyecto Ingenious IoT arrancó en octubre del 2020.
El proyecto Ingenious IoT arrancó en octubre del 2020.

La propuesta de Ingenious IoT combinará realidad virtual y aumentada con el sentido del tacto para lograr una solución inmersiva, añade Cárcel. Este es uno de los retos que se manejan con la intención de aportar nuevas soluciones al control del flujo de mercancías. Lograr una continua monitorización de las condiciones del transporte a lo largo de todo su recorrido, desde su origen hasta el destino, es el siguiente reto que se plantean. Para resolverlo, adelantan que utilizarán sensores neuromórficos y dispositivos para su localización vía satélite.

«En este caso de uso, llevaremos a cabo una prueba de transporte multimodal de mercancías que incluye una ruta marítima entre el Puerto de Valencia y el puerto del Pireo, en Grecia». Así lo explica Pedro Pérez, de BPS y aseguramiento de calidad en otra de las firmas que sustenta el proyecto, Cosco Shipping Lines Spain. «Durante todo el trayecto se obtendrán diferentes datos acerca del estado del contenedor, como geolocalización, temperatura, humedad, etc. Prácticamente en tiempo real», valora. A ello añade que «se determinarán una serie de alarmas que nos avisarán de posibles accidentes o eventos no deseados en el contenedor, como golpes o apertura de puertas no previstos».

La velocidad, clave

La velocidad que permite la comunicación inalámbrica 5G es clave para conseguir estos propósitos. «Ingenious IoT permitirá conectar sensores, cámaras, robots… y todos los dispositivos podrán interactuar entre sí» apunta el coordinador del proyecto, el profesor de la UPV David Gómez Barquero. Como investigador también del instituto iTEAM, valora que estas muy altas velocidades de transmisión de datos sean con muy bajo tiempo de respuesta. Gracias a la Inteligencia Artificial y las cadenas de bloques se puede explotar este amplio caudal de resultados para optimizar los procesos logísticos y mejorar su trazabilidad.

El proyecto Ingenious IoT también aplicará técnicas de Inteligencia Artificial para predecir tanto la llegada como la salida de los barcos de mercancías. En ese análisis de la movilidad, otro objetivo marcado es monitorizar y optimizar la entrada y circulación de los camiones por las instalaciones portuarias. La tecnología de cadena de bloques les permitirá precisamente analizar estas transacciones para mejorar la trazabilidad de la carga y de los distintos eventos llevados a cabo en distintos procesos logístico-portuarios.

DataPorts: el proyecto europeo para conectar los puertos digitales

Entender los macrodatos

«En un futuro los contenedores estarán equipados con sensores, así como los medios de transporte», cuenta Joan Meseguer, especialista en transformación digital en Fundación Valenciaport. Si a eso se le aplican técnicas de Inteligencia Artificial, «podremos procesar toda la información en tiempo real». Y con ellas, «optimizar la estancia de los barcos y camiones en los puertos, reduciendo al máximo los tiempos de carga y descarga de las mercancías».

El proyecto, en el que participan un total de 21 socios, cuenta con un presupuesto de ocho millones de euros. Una cifra que estará financiada por el programa Horizon2020 de la Unión Europea. Arrancó el pasado mes de octubre y concluirá a mediados de 2023.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio