En el año más complicado del turismo, ¿cuál es su futuro? ¿de qué manera puede ayudar la tecnología? Estas son las preguntas que impulsaban la nueva edición del #encuentrosiambiente. A partir del Dinapsis Open Challenge, los principales agentes del sector han desgranado sus necesidades y métodos de trabajo. Así han animado a los emprendedores a que lancen sus propuestas.
¿Cuál es el propósito de este tipo de retos abiertos? Esa es la área de Ramón López, director de innovación abierta en grupo Suez. «Al final consiste en reforzar la interacción entre los diferentes agentes del ecosistema», ha señalado en referencia a empresas, administraciones públicas, empresas emergentes y ciudadanía. «En los retos de cualquier sector, las empresas pueden intentar resolverlo con sus recursos propios o, como es este caso, abrir los retos al resto de la comunidad y ver las mejores soluciones que puedan ayudar a reforzar el sistema».
La ventaja que aportan es que los «emprendedores reaccionen mucho más rápido». Eso es lo que motiva a los grandes grupos «para encontrar las mejores soluciones que ayuden a resolver los retos». Una vez identificada, «aprovechamos esta ventaja y les ofrecemos una colaboración para que puedan implantar sus soluciones». Aparte de la rapidez, valora que estas emergentes «son más ligeras y no tienen tanta burocracia». Además, al estar «muy conectados, detectan tendencias y problemas o retos que puedan surgir».
López ha animado a la participación en esta convocatoria de Dinapsis Open Challenge no solo de las startups del sector turístico. «También a las que tengan tecnologías que piensen que pueden aplicarse a este sector», ha indicado. Esa voluntad de facilitar el acceso llega incluso, como ha añadido, a las ideas que necesiten una pequeña adaptación.
De la prueba al día de demostración
Las cinco finalistas que se hayan elegido hasta el 19 de abril pasarán una siguiente fase con público para demostrar que se celebraría a finales de mayo. La visibilidad y relación con los expertos daría paso a la preparación de una prueba piloto. En ella se estudiará la implantación en su sector para ver si «puede acabar convirtiendo en un socio o un proveedor de soluciones tecnológicas».
El paso al mercado real es un concepto fundamental para Distrito Digital. Así lo ha visto Mayte Vañó, directora de comunicación durante el coloquio. El tener empresas tecnológicas que permiten dar soluciones «es muy importante porque incide directamente en las empresas de la Comunidad Valenciana». Un factor que, a su vez, posiciona el territorio en el ámbito nacional y europeo. «Todos estos eventos lo que hacen es visibilizar esta necesidad de las empresas turísticas de innovar y aplicar esta tecnología».
Territorio de innovación
De ahí que Vañó haya resaltado que este tipo de actuaciones «visibiliza que el turismo en la Comunidad Valenciana está totalmente implicado en innovar y aplicar estas tecnologías en destino». Una prueba, ha razonado, de que «el emprendedurismo es tan prolífico en nuestro territorio». El ejemplo que así lo demostraría lo ve en la convocatoria que lanzaron el pasado año para ofrecer soluciones a la crisis sanitaria de la pandemia. «Empresas cuya tecnología se estaba aplicando para cosas que no tenían nada que ver, automáticamente dijeron que eso se podía aplicar para ayudar. Se pusieron las pilas. ¡Y qué facilidad tienen», ha valorado.
El enfoque de la Administración y el desarrollo de nuevas tecnologías también lo ha plasmado Paco Juan, responsable de Invat·tur. «Lo que se trata es de convertir a la Comunitat Valenciana en un territorio turístico, innovador e inclusivo». ¿Cómo lo están fomentando? Con la oficina de asistencia técnica y la creación de una red de destinos turísticos inteligentes paralela a la que, en clave nacional, gestiona Segittur. «El objetivo es acoger empresas colaboradoras no solo tecnológicas porque la inteligencia aplicada a los destinos no es solo tecnología».
El cambio de los destinos turísticos inteligentes
Y de poner en marcha lo que representa un destino turístico inteligente sabe Leire Bilbao. Como directora de Visit Benidorm, primera ciudad en España certificada con esta marca, «hemos intentado ponerla a la vanguardia de la innovación con la que siempre se ha caracterizado». Ese trabajo les ha dado frutos gracias al cuidado de los cinco ejes que tiene esta certificación: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad. Todos ellos les permitieron dar el paso de la etiqueta smart city a DTI «porque hasta ahora no se planteaban la necesidad de los turistas que se presentaban».
La vecina Finestrat se sumó también ese cambio para «aplicar una metodología de start ups«. Aquello, ha reconocido Miguel Ángel Catalán como responsable de la smart office de este Ayuntamiento, «sonaba un poco extraño en una administración pública». ¿Qué es lo que hicieron? «Trasladar mecanismos de actuación rápidos para tomar decisiones de la forma más ágil ya lo hicimos en 2016 y nos permitió ver el camino a seguir», ha subrayado. Y a partir de ahí han ido trabajando con diferentes empresas emergentes para ampliar oferta. «Queremos seguir manteniendo las raíces y trabajar con proyectos innovadores», ha apuntado. Un lema que presentan cada semana a los proveedores tecnológicos que se les acercan.
Aprovechar la crisis para actualizarse
Esa relación es también fundamental para la secretaria general de la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana, Hosbec. «Necesitamos mucho talento, como el que está hoy detrás de las pantallas, para conocer las necesidades de los destinos y del empresariado», ha resaltado Nuria Montes. Y a partir de ahí ha enumerado muchas de ellas como propuestas de trabajo para el Dinapsis Open Challenge.
«Estábamos innovando muchos años sin saberlo», ha razonado. Ahora, cuando todo está reglado y tras el coronavirus, «la oportunidad para innovar se abre». De hecho, por su experiencia, «introducir novedades cuando todo va bien es mucho más difícil». Por eso se ha mostrado segura de que «esta crisis servirá de catalizador de toda la innovación». Campos donde aplicarse no les faltarían.
Soluciones con sentido
Entre los proyectos que tienen en marcha está la creación de una base de datos que conecta los sistemas de gestión hoteleros, el lanzamiento de un banco de camas para impulsar la venta directa, el reconocimiento facial y de voz para acceder a servicios e instalaciones. En el campo de la sostenibilidad, incluyen una herramienta para el cálculo de la huella de carbono y el trabajar en particular en la implantación de energía solar.
Antonio Sánchez, director de Dinapsis en Benidorm, está convencido de que animar a los emprendedores a presentarse al Dinapsis Open Challenge es tan sencillo como ver a los expertos que han participado en el #encuentrosiambiente. «Para resumir los retos de la industria del futuro es importante la colaboración de todos», ha concluido, «aquí no habrá nadie que resuelva solo estos retos». Mediante esta iniciativa se trata de «dar la mayor visibilidad a casos reales para que la startup pueda decir que es un modelo de éxito que puede vender en otros lados. Buscamos que se apliquen soluciones que tengan sentido».