La transición hacia un transporte sostenible es una de las prioridades que imponen los acuerdos de París y el Acuerdo verde europeo. A la cuestión de cómo y cuándo se puede aplicar intentarán responder los expertos del evento digital La hora del hidrógeno. La descarbonización en el transporte. La Cátedra Vectalia Movilidad y la Asociación de Transportes Urbanos y Colectivos, ATUC, organizan esta cita abierta. Los interesados en esta agenda de la sostenibilidad se deben marcar esta cita con inscripción gratuita para el próximo 27 de abril.
La jornada que han preparado desde la cátedra adscrita a la Universidad de Alicante se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se encargará la propia rectora Amparo Navarro de inaugurar esta cita que cuenta con destacados especialistas nacionales. Estos se encargarán de exponer su visión técnica sobre la situación en la que se encuentra el sector de la movilidad en lo que respecta a la descarbonización.
Las 60 medidas para implantar el uso de hidrógeno renovable en España
El impulso europeo
El presidente de ATUC, Miguel Ruiz, pondrá el foco de su ponencia en la visión de los operadores que gestionan la movilidad en España. Tras su exposición, que permitirá a los asistentes entender el contexto en el que estos se manejan, será el turno del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Su secretaria, María José Rallo, aportará luz sobre la esperanza de cambio de la financiación europea. En los fondos Next Generation más del cincuenta por ciento de su importe se dedicará a modernizar la transición climática y justa. Rallo explicará cómo se aplicarán en particular en lo que respecta a este gas.
La primera parte de la jornada sobre descarbonización se cerrará con el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Javier Brey. Como destacan, se trata de la agrupación decana dedicada a esta materia. A lo largo de sus casi veinte años han tenido el objetivo de construir un entorno favorable para el desarrollo del hidrógeno. Su aplicación en la movilidad centrará su intervención.
La reducción de emisiones por la covid no es suficiente para alcanzar los objetivos climáticos
La mesa redonda
El relevo lo tomará la mesa redonda que moderará el director de Innovación y Proyectos de Vectalia, Rubén Darío Urrestarazu. En este encuentro virtual se encargará de tratar con cuatro empresas para ver la aplicación del gas: Iberdrola, FRV, Repsol y Solaris-CAF.
Por la eléctrica española está su responsable de Desarrollo Global de Hidrógeno, Jorge Palomar. Aquí aprovechará para presentar las infraestructuras de repostaje y el desarrollo de los corredores de hidrógeno verde. Desde Repsol, será el turno de su gerente de diseño de productos y sistemas energéticos Javier Aritegui. Este se encargará de ofrecer las soluciones para la producción competitivas del gas y el suministro al mercado.
Maribel Rodríguez, del departamento de desarrollo de negocio hidrógeno verde de la compañía FRV, explicará el potencial en la movilidad. Y de ahí tratará el impacto de la rentabilidad en los modelos de negocio. El último de los invitados a la mesa es el director general de Solaris-CAF, Kepa Mindikute. Su intervención sobre los usos finales de este elemento químico en los medios de transporte servirá para dar paso al debate final en el que los asistentes podrán participar con sus preguntas.