La ministra Teresa Ribera junto a los portavoces de los grupos parlamentarios y representantes de organizaciones medioambientales tras aprobar la ley de cambio climático.

España aprueba su primera ley de cambio climático: plena descarbonización en 2050

La primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España. Con esa denominación ha aprobado el Congreso este jueves la norma que llega en un momento clave. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, celebra el pase de un texto legal del que se espera que active las palancas de recuperación económica. En él se marcan los objetivos para alcanzar la plena descarbonización de la economía antes de 2050.

¿Qué significa esa descarbonización en España? Según señalan desde el Ministerio, se refleja en el objetivo de un 39 % de reducción de emisiones en sectores difusos. Es decir, en la movilidad, usos térmicos en edificios, residuos o agricultura. Ahí presumen de que se trata de una cifra muy superior de la meta fijada por la Unión Europea, que se sitúa en 26 %.

Más exigencia en España

No es el único dato en el que el Ministerio resalta que el objetivo es más ambicioso en España que en Europa. Ahí se refieren a la horquilla entre un 38 % y un 40 % que establecen desde Bruselas para la penetración de renovables en el consumo final de energía para 2030. Unas cifras que en el caso de Madrid se sube hasta el 42 %.

Y siguen. Si Europa considera necesario un aumento de entre el 36 y 37 % para 2030 cuando hablan de eficiencia energética, el objetivo español lo rebasa para llegar hasta el 39,5 %.

La nueva normativa sobre vehículos más limpios y más seguros entra en vigor en toda Europa

Transformar el modelo

Aprobar esta ley supone un gran paso legislativo. Uno que aún se queda corto para Ribera. «Hace falta más ambición para atajar el camino hacia la plena descarbonización«, afirma. Y, a continuación, enumera la lista de cosas pendientes por realizar. Desde sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, modernizar la economía y transformar los modelos de producción y de consumo, hasta adaptarse a los impactos climáticos. «Y realizar estos cambios sin olvidar a ningún territorio ni a ninguna persona», apostilla.

El enfoque en las personas es una parte de su intervención a la que presta especial interés. Para Ribera, esta ley es «de todos y para todos». Y aunque con vocación generalista, quiere reconocer en particular el papel de la juventud, que es «cómplice y voz de la conciencia en cuanto a los avances en la lucha contra el cambio climático».  De hecho, reclama su «audacia para anticiparnos y aprovechar el mundo de oportunidades que abren las tecnologías del futuro».

Con la ley ya en la mano, la ministra cree que se articularán mejor el resto de políticas y medidas. Eso espera que oriente el proceso de recuperación hacia un modelo de prosperidad duradero y respetuoso con los límites del planeta.

Castroviejo: «Hoy día tenemos todas las normas en marcha para lograr los objetivos de 2030»

 

Estos límites se han podido ver claramente en España. Los nombres de dos episodios extremos bastan para recordarlo. En el caso de la tormenta Gloria se vio en el litoral mediterráneo mientras que la borrasca Filomena inmovilizó gran parte del país en enero. Estos, subraya el Ministerio, son solo dos fenómenos que muestran la contundencia de los efectos de la alteración climática. Los eventos meteorológicos extremos de este tipo suponen para nuestro país una media de casi setecientas vidas y novecientos millones de euros al año. Por ello, la vicepresidenta ha insistido en la urgencia de transformar nuestro modelo de desarrollo y nuestra forma de vida, integrando criterios de sostenibilidad y resiliencia.

Colaboración

Para la vicepresidenta, la ley aprobada este jueves por la Cámara Baja es un documento «imprescindible» que había sido postergado demasiado tiempo. «Marcamos un hito, un punto de partida desde el que mirar siempre hacia delante e ir a más, nunca a menos. Con esta ley se abordan retos complejos en un momento difícil para nuestra sociedad».

Ribera enfatiza el intenso trabajo que todos los grupos parlamentarios han venido realizando. Una labor en la que aprecia el grado de implicación e interés que la ley ha suscitado. Tras haber pasado por el Congreso y el Senado, las enmiendas realizadas han enriquecido y reforzado el texto. La ley de Cambio Climático y Transición Energética contempla una primera revisión al alza de sus objetivos en 2023.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio