Axpo Iberia y Baleària han anunciado el que definen como un hito en la descarbonización del transporte marítimo. Ambas compañías han hecho posible un trayecto de 133 millas utilizando solo combustible de origen renovable. Y lo es porque hasta ahora, como señalan, no se había hecho en Europa un viaje así en un ferri rápido.
La prueba piloto la han llevado a cabo entre los puertos de Barcelona y Ciutadella en Menorca. Y se ha encargado de que así sea el buque Eleanor Roosevelt. La nave que definen como el primer ferri rápido del mundo con motores duales de gas natural. ¿Qué es lo que se consigue con este sistema? Como destacan, cubrir esa distancia mediante el uso de biometano evita que se emitan más de 50 toneladas de CO2 a la atmósfera.
El Eleanor Roosevelt acaba de estrenarse con la compañía Baleària precisamente para operar la ruta Dénia-Ibiza-Palma. El tipo de motor que utiliza lo convierte en el primer ferri rápido del mundo en adoptar el sistema. Y por eso se enorgullecen de considerarlo un buque insignia con el que representar su apuesta por la sostenibilidad y la innovación.
Invertir 380 millones
Conseguirlo supone una gran inversión. La naviera indica que han sido necesarios 380 millones de euros para la flota de nueve ferris a gas natural. Un cambio que les permite reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Esos pasos son los que le permiten afirmar que están en camino hacia una total descarbonización del transporte marítimo de viajeros en un futuro próximo.
El presidente de Baleària, Adolfo Utor, remarca que «es una primera experiencia que realizamos de la mano de un importante socio». Según señala en el comunicado, «marca un nuevo hito en el camino que nos hemos marcado hacia la descarbonización en el horizonte del 2050, al poder utilizar biometano como combustible renovable».
Una opción que, como apunta Utor, no es la única. «Aunque actualmente es un combustible escaso esperamos que pronto pueda ser accesible, tanto en volumen como en competitividad». Por eso subraya que Baleària ya ha empezado a trabajar con combustibles de futuro como el hidrógeno renovable o el biometano.
Diversificar para crecer
De avalar esos movimientos se encarga Axpo Iberia. El director general de esta firma, Ignacio Soneira, les ha entregado los certificados de origen renovable para corroborar las emisiones neutras de esta travesía en ferri rápido. «Axpo fue el primer operador en comercializar biometano en España en 2015. Y este proyecto lanza un claro mensaje sobre nuestra apuesta por un futuro descarbonizado energéticamente gracias a un combustible de origen 100% renovable que contribuirá al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible marcados por Europa para 2030″, explica Soneira.
El uso del biometano, reiteran, es la palanca que han escogido en la lucha contra el cambio climático. De hecho, sostienen que esto les permite Axpo reforzar su posición como suministrador de GNL mediante el transbordo de combustible. Y, al igual que Baleària, también están diversificando sus fuentes. Axpo Iberia cerró el primer acuerdo a largo plazo de compraventa de energía eléctrica renovable consiguiendo así aumentar la capacidad instalada de producción solar en España. Y, el año pasado, cerró el primer acuerdo de compraventa de biometano a largo plazo lo que les permite desplazar más de 25 GWh año de gas fósil del sistema gasista.
La nueva normativa europea es la clave detrás de estos movimientos, como reconocen ambas firmas. Los retos europeos de descarbonización son muy exigentes y demandan hacer uso de todos los mecanismos al alcance. En ese sentido, la valoración energética de residuos a través de su transformación en biometano se convierte en un importante aliado. Empresas e industrias de todo tipo son muy conscientes de que sus actuaciones y decisiones en relación con el consumo energético son vitales para conseguir un menor uso de los combustibles fósiles y de su papel clave en la transformación energética.