«La sostenibilidad ha sido la primera víctima del progreso gestionado con deficiencias», lamenta Antonio Rodes. Y así lo ha hecho en la inauguración este jueves de los encuentros del foro Territorios y turismo sostenible 5.0 para invitar a los empresarios y administraciones a encontrar las soluciones a este gran reto. En ese camino, como han remarcado diversos ponentes en la jornada inaugural que acoge Distrito Digital, la colaboración público privada es una necesidad clave.
El propio Rodes así lo ha apuntado al presentar Distrito Digital ante los emprendedores, representantes de la Administración y empresarios de España y Francia. «Quisimos lanzar un polo de empresas aprovechando las ventajas competitivas de Alicante», ha explicado. Eso ha ido funcionando y «hoy hay 82 empresas con 800 profesionales». La plataforma ideada por el presidente de la Generalitat Ximo Puig quiere llegar más allá, ha subrayado. ¿Su objetivo? «Coser el tejido innovador de toda la Comunitat Valenciana».
Interconectados en la sostenibilidad
El valor de la integración entre sectores lo ha ejemplificado el alcalde de Elda, Rubén Alfaro. «El reto de turismo y la industria nos afecta. Vengo de una ciudad industrial pero nos afecta el turismo porque si no lo hay, no vendemos zapatos, así que están encadenados económicamente». En su papel de responsable de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Alfaro ha valorado la definición de municipios turísticos que han impulsado. «Vamos a tener tres tipos con la excelencia, relevancia y singularidad«, ha avanzado. «Y estas definiciones les pueden venir bien para los proyectos que deben preparar y exponer».
En este planteamiento teórico ha incidido el director general de Turisme, Herick Campos. «Después del covid se abrió el debate de si era necesario cambiar el modelo turístico de la Comunitat Valenciana», ha explicado. Un planteamiento que cree superado si se repasan todas las iniciativas que desde 2015 se han hecho hacia la sostenibilidad. ¿Ejemplos? «Prueba de ello era el libro blanco, el código ético mundial, tenemos un propio código ético en la Comunitat Valenciana y la ley de ocio turístico que hace por ley lo de ser un destino sostenible».
La buena relación entre las administraciones públicas presentes en Distrito Digital para trabajar en el objetivo común de la recuperación se ha hecho patente con Campos y Luis Barcala. «Con ayuntamientos como los de Alicante, que ya tiene mucha experiencia en fondos europeos, vamos a trabajar para que destinos como este sean sostenibles», ha señalado el primero.
El cambio en Alicante
A ello el alcalde de Alicante ha insistido en que «no es un detalle menor que haya varias administraciones porque para nosotros es fundamental». Y ahí ha insistido en «algo que debería ser obvio: que todas las administraciones públicas estén trabajando conjuntamente y remando en una misma dirección. Sin eso no hay éxito. Por eso resaltar el apoyo de la Diputación y Cenid, y la red Alicante Futura».
Diversas administraciones y empresas privadas y «un requisito ineludible que aplicamos en todas las áreas, la sostenibilidad«. Para lograrla se apoyan en las nuevas tecnologías, explica Barcala. Eso le ha permitido enumerar las diferentes acciones en las que trabaja el área de ciudad inteligente. Desde la sensorización y la inteligencia artificial pretende «transformar nuestra ciudad y queremos que Alicante sea un modelo de eso».
Para lograr ese objetivo Guillermo Pascual tiene claro el camino: «El protagonismo del municipio tiene que ser fundamental y muy basado en la neutralidad ecológica». El director de operaciones y transformación digital en Suez España alerta de que «estamos en una situación paradigmática porque estamos cerca de un punto de no retorno medioambiental». Eso sí, «afortunadamente, Europa se ha dado cuenta y se han puesto mecanismos para orientar estas ayudas a la transición ecológica desde la digitalización«.
La clave con eso es que «los ayuntamientos deben ser capaces de tomar protagonismo en esa situación y ser garantes de que las inversiones tienen su retorno y ser al mismo tiempo un vector de aceleración». Para ello, ha señalado, «la única forma de hacerlo es con la colaboración pública privada». «Hemos tenido la experiencia en el pasado de programas en que los municipios no han sido capaces de ir al ritmo para acceder a esos fondos«, ha advertido. Por eso ha concluido reiterando la importancia del trabajo conjunto en la gestión e inversión.