Retebave. Un proyecto que ha unido a destacados agentes para crear un sistema pionero en la decisión automática de cuándo reciclar las baterías de los vehículos eléctricos. Foto: Ernest Ojeh

Retebave decidirá cuando reciclar la batería de tu coche eléctrico

Las baterías destinadas a venderse en el mercado europeo, independientemente de su lugar de origen, tendrán que ser sostenibles. Este es el punto de partida detrás de Retebave. Un proyecto que ha unido a destacados agentes para crear un sistema pionero en la decisión automática de cuándo reciclar las baterías de los vehículos eléctricos.

Y si eso suena a un futuro aún lejano, olvídese. Hay fecha para ello, 2024. ¿Qué es lo que pasará entonces? La propuesta de Bruselas es que ese año se declare la huella de carbono de todas las baterías vendidas en Europa. Y que esos datos sean públicos. Con esas premisas legisladas por la Comisión Europea, el sector sabe que tiene que ponerse las pilas.

Un nuevo cátodo para baterías de litio reduce su precio y aumenta su capacidad

Este anuncio del vicepresidente de la Comisión Europea, Muros Sefcovic, busca ordenar un sector que aún no recicla. Como señalan desde el Instituto Tecnológico de la Energía, el continente solo recicla un 5 % de las baterías. El 95 % restante se desecha sin posibilidad de recuperación.

El problema está creciendo cada vez más. Especialmente, circulando en la carretera. El informe de McKinsey Recharging economies: The EV-battery manufacturing outlook for Europe estima que, para 2040, el 70 % de los vehículos vendidos en Europa serán eléctricos.

Reutilizar o reciclar

Es en este contexto donde un proyecto como Retebave quiere crecer. Su objetivo será determinar el estado de baterías procedentes de vehículos eléctricos. De ahí, decidir automáticamente si se les debería asignar una segunda vida o destinarlas directamente a su reciclado. Su ventaja, que usa una metodología de diagnóstico de fácil aplicación.

¿Quiénes se están encargando de impulsarlo? El propio ITE, AVIA y la empresa de ingeniería Nutai. Y están orgullosos de haber conseguido una investigación pionera en el entorno industrial. El equipo encargado de esta investigación en el instituto tecnológico explica que, en la actualidad, las herramientas de diagnóstico para la evaluación del estado de las baterías de vehículo eléctrico quedan relegadas al sector del mantenimiento o de la investigación.

Eso se traduce en que Retebave puede aprovechar una gran oportunidad. Al analizar la viabilidad de su reciclado a nivel industrial ha confirmado que las baterías de automóviles eléctricos pueden reutilizarse en otros sectores, como es el caso de las energías renovables. ¿Sus ventajas? Tiene en cuenta el fomento de la reutilización y puede hacerlo más rápido que hasta ahora.

Prueba piloto

Eso sí, de momento aún hay camino que recorrer. La primera etapa que se habían marcado ya ha terminado y están preparando el paso a la segunda. En ella trabajarán en un piloto industrial para poner en práctica los conocimientos adquiridos y detectar posibles peculiaridades no contempladas, así como verificar la escalabilidad en su práctica.

Desde el ITE se muestran satisfechos y señalan que los objetivos del proyecto se han cumplido. En sus laboratorios se han investigado y analizado tanto segundas vidas de las baterías de vehículo eléctrico como procesos de reciclaje disponibles. También se ha desarrollado una metodología con la que, en un tiempo muy reducido, se puede conocer la información suficiente de una batería para determinar su estado. Y, en base a esta, se ha diseñado un proceso industrial lo más automatizado posible para llevar los objetivos a cabo. Además, se han realizado pruebas de concepto en laboratorio, con resultados positivos

La aplicación de los resultados obtenidos en Retebave puede realizarse en entornos industriales. Por un lado, en una planta industrial independiente que funcione como punto de recepción de baterías de vehículo eléctrico. Ya sean procedentes de particulares, empresas de gestión de residuos, fabricantes de las baterías o empresas de automoción. Por otro, en aquellas industrias con gran capacidad de producción de baterías de vehículo eléctrico. Y ahí pensando en el interés por contar con los protocolos diseñados con Retebave en sus instalaciones.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio