ciudad inteligente

Sandrine Gil: «Se habla mucho de ciudad inteligente, pero también hay que hablar de los pueblos»

“Esta transición digital y sostenible es la gran oportunidad para el turismo de interior”, afirma Sandrine Gil. Así lo asegura la responsable de Connect Clean, plataforma de networking que agrupa a empresas e instituciones internacionales relacionadas con innovación, ecología y sostenibilidad. Su función es unir a entidades públicas y privadas para encontrar soluciones a los retos que se les plantean a las ciudades del futuro. Precisamente lo que sucedió en el foro Territorios y turismo sostenible 5.0 que organizó recientemente en Distrito Digital. Gil, que además es responsable de la delegación en la Comunidad Valenciana de la Cámara Franco-Española, asegura que este momento de cambio es perfecto para apostar por los valores ecológicos y tradicionales del turismo de interior. “Hay que tener una visión territorial, de conjunto, que englobe al interior para el diseño de las estrategias de ciudad inteligente”, insiste.

Distrito Digital reúne a administraciones y empresas para acelerar la inversión sostenible

 

— El objetivo es conectar las propuestas que tiene el sector privado con las demandas que tienen las Administraciones públicas. Una vez celebrado el foro en el que han podido entrar en contacto ¿cuál es el siguiente paso para lograrlo?

— Estamos hablando del sector público así que el transcurso normal es que produzcan reuniones y licitaciones. Muchas veces las empresas públicas pueden asociarse a empresas privadas y arrancar más rápidamente. Pero el caso es que el feedback que he tenido ha sido muy bueno.

Al ser la primera edición, muchas instituciones tenían dudas sobre el fin último del foro. Sin embargo, al final ha sido muy interesante para ellas porque han conocido a empresas a las que, de otra manera, no habrían tenido acceso. Les ha abierto un abanico de posibilidades y soluciones en las que ni siquiera habían pensado.

Las empresas, del mismo modo, han tenido contacto con entidades con las que no habrían podido contactar de forma oficial o burocrática. Todo eso se tiene que materializar ahora. Lo que está claro es que Distrito Digital ha sido un buen partner para sumar fuerzas en este sentido. El resultado ha sido muy bueno.

— Han participado más de 120 proyectos de innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad ¿Cuáles han sido los más destacados?

— Todos los proyectos que se presentaron fueron muy interesantes. Hubo muchos proyectos tecnológicos de movilidad e Inteligencia Artificial. Esas fueron las temáticas que más se pudieron ver en el foro. También plataformas para digitalizar la administración pública.

Por otro lado, entidades como la Fundación ONCE presentaron proyectos muy disruptivos que avanzan en la inclusión. Innovaciones muy potentes como robots para acompañar a invidentes o prendas con sensores de calor y frío que permiten ver la distancia con los obstáculos a través de la sensación térmica. Valladolid y Zaragoza presentaron sus planes de movilidad vertical.

Elche y Elda participaron muy activamente con varios proyectos de ciudades inteligentes. El Gobierno de Navarra llegó a mostrar hasta 29 proyectos de digitalización. València también mostró planes muy interesantes enfocados hacia la movilidad. Fue muy completo.

— ¿Cuál es el principal reto que debe abordar el sector turístico para ser sostenible? ¿Las emisiones de carbono? ¿Qué soluciones se han planteado en la jornada?

— Efectivamente, las emisiones de carbono son algo esencial que hay que atajar. Por otro lado, el sector tiene que adaptarse al nuevo perfil del consumidor, que es más exigente y pide más servicios. Así, existen dos vertientes que hay que abordar. Por un lado, hay que reducir al máximo el contacto para el check in y el check out simplificándolo y digitalizando el proceso. Por otro, hay que aumentar la proximidad al cliente a través de los servicios.

Puede parecer un dilema o un oxímoron estar fomentando y evitando al mismo tiempo tanto el alejamiento como el acercamiento humano, pero no es eso. Quizá el día de mañana el proceso de entrada y salida al hotel esté completamente digitalizado y se pierda ahí el contacto humano, pero se debe ganar por otro lado, aumentando servicios. Es una cuestión de optimización. La presencia humana se traslada, no se suprime. Eso permite aumentar la atención al cliente.

Turismo
Sandrine Gil y Antonio Rodes durante la presentación del foro.

— ¿A qué te refieres concretamente cuando dices que está cambiando el perfil del cliente?

— En mi opinión, como comentaba, el turista va a ser cada vez más exigente y va a mirar mucho más lo que consume. Prestará especial atención a la sostenibilidad. La pandemia ha cambiado la mentalidad y la gente ahora busca seguridad y calidad. Busca calma y huye de la masificación.

Más allá de eso. El nuevo turista pertenece a las nuevas generaciones. Gente que tiene más integrado en sus valores el cuidado del medioambiente, la salud y el contacto con lo digital. Eso está ya interiorizado y se va a reflejar cada vez más en los hábitos de consumo del turismo en una ciudad inteligente. Las nuevas tendencias irán por ahí.

— ¿Es esta transición hacia el turismo sostenible y digital una oportunidad para el turismo de interior? ¿Cómo se puede reducir la brecha digital entre costa e interior?

— Esta es la gran oportunidad del turismo interior. Este tipo de turismo ya tiene todos los ingredientes. No suelen sufrir la masificación y son zonas más sostenibles. Muchas veces, tienen ya inculcados unos hábitos y una cultura que mantiene las buenas costumbres. Cosas que ya no se hacen en las ciudades, se siguen trabajando de forma tradicional en el interior. Es su ADN. Es una oportunidad para ellos y para romper la brecha entre el interior y la costa.

Se habla mucho de ciudad inteligente, pero hay que hablar también de pueblo inteligente. ¿Qué pasa con los pueblos? Hay que tener una visión territorial, de conjunto, que englobe al interior para el diseño de las estrategias turísticas y de digitalización. No hay que focalizarse solo en las smart cities entendiéndolo como ‘grandes ciudades’.

La tecnología debe estar asociada a la sostenibilidad, así que la tecnología no es una finalidad, sino un medio. Es una herramienta, pero construir un territorio sostenible no se hace solo a base de tecnología, sino de muchas otras cosas como la inclusión o el fomento de la cultura. Puntos que se incluyen en los ODS y que se fomentan muchos de ellos a través del turismo.

Smart Infrastructure de Siemens: tecnología e ingenio para lograr una ciudad sostenible

— ¿Qué balance hace de esta edición? ¿Qué objetivos se marca el próximo evento?

— Mi balance es muy positivo. He quedado gratamente sorprendida. El año que viene se repetirá este evento, siempre mejorando lo logrado. Quizá ha sido muy intenso y se aligerarán los tiempos. Mantendremos el formato híbrido porque eso ya genera intercambios incluso antes del propio evento y permite a los ponentes tener más visibilidad. Hubo momentos en que cientos de personas estaban visualizando las ponencias vía streaming y eso es importante. Será en las mismas fechas, aproximadamente, porque necesitamos un año de trabajo para prepararlo.

Hay demanda de este tipo de evento por parte de las instituciones y de las empresas. Era un formato muy práctico, con mucho intercambio, así que seguiremos en este mismo sentido. Ya estoy preparando la próxima edición, que irá igualmente enfocado sobre sostenibilidad y turismo. En este caso, introducirá matices como el turismo deportivo.

Las instalaciones de deporte fomentan el turismo deportivo, que ayuda a la desestacionalización del sector alargando las temporadas altas. Es importante mejorar las instalaciones deportivas, también en el ámbito de la sostenibilidad. Eso también atrae turismo deportivo. Las ciudades tienen que repensar su modelo.

— ¿Qué otros foros organizarán?

— En septiembre del año próximo celebraremos un congreso sobre turismo y sostenibilidad en islas. Será a nivel internacional. Hay muchos países que viven del turismo preservando al mismo tiempo el medio ambiente. Conservando su fauna y su flora, etcétera. Porque el turismo no es incompatible con el respeto al medio ambiente. Todavía estamos seleccionando el destino en el que se celebrará.

«Si hay un país donde explotar el turismo sostenible ese es España»

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio