Temperaturas más altas en el aire elevan las del mar Mediterráneo y estas masas de agua calientan a su vez el aire. Es el círculo de la mediterranización en la Comunidad Valenciana. Así lo explica el catedrático de la Universidad de Alicante Jorge Olcina a propósito de las olas de calor de estos días.
Desde el pasado 12 de julio, cuando se desataron las alarmas ante la prevista gravedad de registros extremos, hasta el previsto para este miércoles 21 aún queda otro más por llegar para este verano. Eso es lo que al menos prevé el experto de Análisis Geográfico Regional de la UA y director del Laboratorio de Climatología de esta institución.
Las diferentes estaciones de Alicante y Murcia registraron niveles extraordinariamente altos incluso como previa de la canícula. Así, oscilaron entre los 43 y 44º Cen el entorno de Elche-Crevillent-Orihuela. En la vecina región autónoma llegaron hasta los 45º C, como recogía el Laboratorio de Climatología.
¿Qué es lo bueno que hay en ello? Como puntualiza el catedrático no es correcto referirse como olas de calor a esta clase de episodios. La brevedad de los mismos los convierten en picos. La clave, según razona, es que este año, en lugar de olas duraderas, estamos teniendo picos de calor de dos o tres días como máximo”. Eso sí, este miércoles es uno de esos días en los que se volverá a poner a prueba la percepción del público. “A partir del miércoles 21 tendremos otro pico de calor”, avanza.
Esta clase de episodios son los que le sirven de ejemplo para explicar la peculiaridad de la costa valenciana. El primero de estos picos de calor sucedió el lunes 5 y martes 6 de julio. “Ese proceso es genuinamente valenciano”, puntualiza Olcina. Y es que, como concreta el investigador, “las temperaturas más altas se registran cuando vienen acompañadas por vientos de Poniente, en la zona valenciana”. Y eso es lo que ha sucedido en estas dos ocasiones.
La mediterranización
“Cada vez son más evidentes en verano los efectos del cambio climático en nuestra zona. El calentamiento del agua del Mediterráneo, la prolongación de la temporada de verano, que comienza ya en junio y se extiende hasta septiembre-octubre, y el fenómeno de las noches tropicales. Cada vez se están dando con más intensidad. Las aclaraciones a estos fenómenos están explicadas en Climas y tiempos del País Valenciano”.
El volumen pertenece a la colección de divulgación científica L’Ordit , que edita Publicaciones de la Universidad de Alicante y sus autores son Jorge Olcina y Enrique Moltó. En sus dos versiones, castellano y valenciano, puede convertirse en lectura de verano para comprender qué sucede y porqué con el clima en la Comunidad Valenciana.
El catedrático que subraya que “el agua del mar es la clave que explica los cambios que estamos teniendo en el clima valenciano, la razón de las noches tropicales que venimos padeciendo. Eso en el interior de la península no ocurre, donde por las noches refresca. Aquí tenemos un calor más prolongado, que dura muchas más horas, de día y de noche. Aquí podemos hablar de una mediterranización del cambio climático. Todo esto tiene como centro el calentamiento del mar Mediterráneo; se está calentando el doble de lo que lo ha hecho la temperatura del aire. Desde 1980 el agua se ha calentado 1,4o C, mientras el aire se ha calentado 0,7o C”.