El foro internacional Territorios y turismo sostenible 5.0 que acogió recientemente Distrito Digital, en Alicante, sirvió para conectar la innovación que ofrecen las compañías privadas con las necesidades de las administraciones públicas. Una forma de dar solución a los problemas que se generan en la sociedad. “Fue una muy buena labor, porque eventos de este tipo, fuera de la capital, son muy importantes para que los planteamientos innovadores lleguen a todas partes”, afirma Jesús Sacaluga, Head of Digital Services del área Smart Infrastructure de Siemens España, que participó activamente en esta iniciativa. Unos generaban negocio y otros soluciones como destinos turísticos sostenibles.
«Si hay un país donde explotar el turismo sostenible ese es España»
Siemens presentó así en este encuentro sus propuestas para crear infraestructuras inteligentes o smart infrastructures. Tecnología aplicada a las construcciones de una ciudad para crear espacios resilientes que avancen en la sostenibilidad. “Las infraestructuras inteligentes de Siemens conectan de forma ingeniosa los sistemas energéticos, los edificios y las industrias para adaptarnos y evolucionar la forma en que vivimos y trabajamos”, afirma Sacaluga. La compañía trabaja junto con clientes y socios para crear un ecosistema que respondan intuitivamente a las necesidades de las personas y ayuden a los usuarios a utilizar mejor los recursos. “Ayuda a nuestros clientes a prosperar, a las comunidades a progresar y apoya el desarrollo sostenible”, describe.
Es por eso que la compañía participó en los retos concretos que en este foro se plantearon sobre infraestructuras. Edificios, centros comerciales, aeropuertos, hospitales, puertos, hoteles… instalaciones que pueden posicionar a una ciudad como destino inteligente y sostenible. “Nos pusimos al servicio de los retos y proyectos que se planteaban en este sentido”, explica Sacaluga. Y es que la organización planteaba ciertos retos en los que los participantes se tenían que alinear para buscar la solución.
Distrito Digital reúne a administraciones y empresas para acelerar la inversión sostenible
Desde el nivel macro hasta el nivel micro
Siemens, desde su área de Smart Infrastructure, ofrecía sus métodos para implementar la tecnología con el ingenio de las personas. ¿El objetivo? Lograr la armonía con los entornos y cuidar el planeta. “Hacemos esto desde el nivel macro hasta el nivel micro. Desde productos, componentes y sistemas físicos hasta ofertas y servicios digitales conectados y basados en la nube”, explica el experto. Control inteligente de la red y la electrificación, soluciones de almacenamiento inteligentes, automatización de edificios y sistemas de control con interruptores, válvulas y sensores, etcétera.
![Smart Infrastructure de Siemens](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2021/07/Smart-Infrastructure-de-Siemens-02.jpg)
Siemens Smart Hotel
En el caso concreto de los hoteles, la compañía lo define como Siemens Smart Hotel. Se trata de una solución integral para gestionar la comodidad y experiencia del cliente desde una única plataforma. “A través de una app, el cliente puede personalizar su estancia en la habitación”, describe Sacaluga. Mientras, el gestor hotelero puede controlar y garantizar la eficiencia y la seguridad de la instalación. La plataforma integra todos los servicios de un hotel y optimiza el funcionamiento general del edificio. Permite designar habitaciones de manera online a través del envío de un código QR al cliente. La recepción y las salidas se simplifican. Se envían notificaciones a la recepción cuando una habitación está lista, etcétera.
![Smart Infrastructure de Siemens](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2021/07/Smart-Infrastructure-de-Siemens-01.jpg)
Puertos sostenibles
Otro de los proyectos presentados fue el sistema de alimentación por enchufe para puertos sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Con el sistema de suministro de energía en tierra SIHARBOR de Siemens, los barcos en puerto pueden obtener la energía eléctrica que necesitan de la costa y apagar sus generadores. “Es el primer sistema europeo de suministro de energía en tierra y funciona con un brazo robótico móvil especialmente diseñado para la gama de mareas”, describe. La intención es lograr puertos libres de emisiones, ruido y vibraciones.