Las empresas manufactureras se ven obligadas a replantear los materiales plásticos que utilizan. Las tendencias les impulsan hacia nuevas opciones más sostenibles a través de biomateriales. Sin embargo, estos materiales deben cubrir los requisitos de seguridad y calidad. Características específicas de los productos en los que se aplican. Además, en ocasiones requieren aportar determinadas funcionalidades de diverso carácter.
Por ello, el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) en el marco del proyecto BioFcase investiga nuevas formulaciones de biomateriales funcionales. Estos biopolímeros se desarrollarán a medida para empresas de distintos sectores que colaboran en el proyecto: juguete, envase y menaje.
Aiju busca renovar el sector del plástico con la industria 4.0
En proceso de optimización
Una vez seleccionados los demostradores y sus especificaciones, AIJU se encuentra en proceso de optimización de distintas bioformulaciones. Primero les confiere las propiedades funcionales específicas previamente, determinadas para cada aplicación (capacidad antimicrobiana, luminiscencia, coloración específica, hidrofobicidad, etcétera).
Seguidamente, con el soporte de las empresas, se procederá al procesado de cada formulación obteniendo los demostradores seleccionados. Finalmente, se escalarán los biomateriales obtenidos a escala industrial para llevar a cabo pruebas en entornos reales en las empresas y facilitar así su implementación en el mercado.
Un nuevo tacto para las muñecas: el reto de cambiar su plástico
Con esta acción se contribuye a incrementar el conocimiento que las empresas de la Comunidad Valenciana tienen sobre los biomateriales y, en consecuencia, a su implementación progresiva en el mercado. De hecho, se estima que el uso de biomateriales funcionales se puede ampliar cerca de un 1% en este entorno.
Asimismo, de este modo el centro tecnológico avala su misión a través de la transferencia de los resultados de sus investigaciones, dando soporte a determinados sectores para que cumplan con las exigencias normativas y legislativas que les aplican a sus productos y a mantener su competitividad en el mercado.
Dentro del programa de ayudas a los IITT
Este proyecto (Nº Expediente: CONV21/DGINN/18) está financiado por la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad de la Generalitat Valenciana, dentro del programa de ayudas a los IITT para proyectos de innovación en colaboración con empresas en el marco de la “Especialización Inteligente” durante la anualidad 2021.