El 35 encuentro de Ametic reúne a los principales ejecutivos para abordar la sostenibilidad y la transformación digital.

Ametic abre su 35 encuentro valorando los beneficios de la sostenibilidad, 26 billones

Reencuentro, recuperación y reinversión son los tres conceptos en que Ametic quiere centrar el debate. A partir de ellos, la patronal de la industria digital ha valorado la sostenibilidad en su trigésimo quinto de la Economía Digital y las Telecomunicaciones. Y se apoyan en los números y su gran importancia en relación con los principales sectores económicos del país. Entre ellos, recuerdan, el sector agroalimentario, el energético, el turístico, la movilidad o la salud.

El nuevo presidente de Microsoft España, Alberto Granados, ha aportado números para su razonamiento. Y ha recalcado la importancia de valorar la sostenibilidad como una oportunidad de negocio. De hecho, ha apuntado a que “de cara a finales de la década, los beneficios globales para la economía en cuanto a sostenibilidad serán de 26 billones de euros”.

Conseguir ese rendimiento no es fácil. “Hay que cambiar la forma en que se enfoca la sostenibilidad desde las empresas digitales”, ha comentado Granados. Y la forma de conseguir ese propósito le lleva la demanda de lanzar y emplear algoritmos verdes “que sean ecorresponsables y con los que se gane complicidad con el usuario, mediante tecnologías ecorrenovables”.

¿Pero en qué consiste un algoritmo verde? Es aquel “algoritmo que genera menos emisiones y está pensado para usar ciclos de procesamiento donde hay más renovables”. Según ha apuntado el presidente de la compañía en España, cerca del 70 % de los algoritmos de los centros de datos de Microsoft están usando energías renovables.

Sostenibilidad estratégica

Pedro Mier, presidente de Ametic ha moderado la mesa Sostenibilidad en la estrategia empresarial: visión del CEO, ha abierto el debate. En esa intervención, apunta que “se habla mucho de la sostenibilidad ambiental, pero existen otras como la social, la territorial o la económica».

En esta mesa tan esperada por los asistentes, han participado Helena Herrero, presidenta de HP para España, Francia, Italia y Portugal; Luis Pardo, CEO de SAGE para España y Portugal; Manuel Cermerón, CEO de Agbar y Ángeles Villaescusa, CEO de ESRI.

Manuel Cermerón ha comentado que cada vez es más evidente la unión entre sostenibilidad y economía circular: «Están integradas en nuestra estrategia desde siempre«. El directivo ha reafirmado la apuesta del grupo por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporados en la estrategia de la compañía.

El futuro está reutilizar

En este contexto, Manuel Cermerón ha subrayado el compromiso del grupo con los recursos naturales. A través los trabajos concretos en diferentes territorios ha puesto en valor este apartado. Uno de ellos es el caso de la reutilización del agua, factible gracias al tratamiento en las depuradoras. ¿Y dónde lo están llevando a cabo? Alicante, es uno de esos territorios que se beneficia del trasvase Tajo-Segura. Con esta técnica se pueden aliviar las necesidades agrícolas y garantizar otros usos, como el turístico.

Respecto a la vertiente industrial, Cermerón ha citado el proyecto del grupo para ayudar a la competitividad de la planta de Solvay en Torrelavega (Cantabria). Allí trabajan en ese sentido mediante un proyecto de valorización de residuos y la reducción de la huella de carbono. También ha hecho referencia al proyecto conjunto de Agbar y Repsol en Tarragona para valorizar cuatrocientas mil toneladas de residuos sólidos y convertirlos en biometanol.

En referencia a la apuesta del grupo por la digitalización, el director ejecutivo de Agbar ha destacado que el grupo cuenta con más de 139.000 kilómetros de red digitalizados. Sobre ellos el entramado de los centros tecnológicos Dinapsis puede ofrecer a todos los territorios y a todos los municipios, sin importar su tamaño, los más avanzados desarrollos tecnológicos.

Sostenibilidad y personas

A continuación, Helena Herrero, ha señalado el momento trascendental en el que se encuentra la sociedad “en una década que determinará el futuro del planeta. La sostenibilidad no es solo el impacto que tenemos a nivel climático, sino también sobre las personas, y la tecnología es la vía para esa transformación”.

Luis Pardo ha defendido la creación de un código ético para la inteligencia artificial y ha recordado el papel de la sostenibilidad para las empresas. Ahí ha apuntado que “ocho de cada diez pymes ven una oportunidad en la transformación de su modelo de negocio mediante la digitalización y la sostenibilidad”.

Ángeles Villaescusa ha situado la responsabilidad de los CEO de las empresas en entender el impacto ambiental de sus negocios. “Luchar contra el cambio climático es trabajar para tener capacidad de adaptación«, ha afirmado. Lo que sí recalcan es que supone cambiar flujos de trabajo, formar a la gente en capacitaciones nuevas o cambiar todo el modelo de negocio”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio