“Súper ciudades viene de súper inteligencia», este es el mensaje con que arrancaba Alfonso Vegara, el foro Greencities en Málaga para valorar la «combinación entre la humana y la artificial». Y así el presidente de la Fundación Metrópoli, ha resumido lo que las dos jornadas que ha acogido el Fycma han demostrado la importancia de la digitalización y la inteligencia artificial para definir la transformación de las ciudades.
Un ejemplo de ello que señala Vegara es la corriente hacia un modelo territorial policéntrico. Esta, en el caso de Andalucía, por ejemplo, se apoyaría en la búsqueda de complementariedades estratégicas entre las diferentes ciudades. Eso crearía un sistema de súper ciudades donde las capitales podrían dialogar con los municipios del entorno. Y donde no prevalezcan las ventajas competitivas sino las de la cooperación.
Otras ideas destacadas expuestas por Vegara han sido que “los parques tecnológicos del futuro posiblemente sean los centros históricos, los lugares con identidad, porque el talento es la materia prima básica de la economía del futuro y al talento le gusta vivir en lugares con identidad”. Aparte, ha destacado que “la ecología puede inspirar los nuevos desarrollos y las nuevas infraestructuras”. Y que “también la movilidad es un aspecto fundamental del futuro”. Ejemplos que Vegara ve en Singapur, Colombia, Madrid o Barcelona.
La práctica en Hidralia
La práctica y la colaboración público privada se traslada con el trabajo de empresas como Hidralia. Esta ha mostrado su experiencia en la transformación digital y sostenible de las ciudades en distintas mesas de debate. De esta manera, Juan Antonio Imbernón, director de soluciones urbanas en Agbar, ha participado en la mesa redonda Transición energética: redefiniendo el modelo energético destacando el desarrollo de nuevos modelos. Esos, ha indicado, «nos lleva hacia la neutralidad de carbono para colaborar en la lucha contra el cambio climático”.
Más testimonios en esa línea los ha aportado Gonzalo Jiménez, director de transformación y desarrollo sostenible de Hidralia. Su ponencia Empresas y Economía Circular. Más allá de la economía del reciclaje ha expuesto las prácticas más vanguardistas en cuanto a acciones en materia de economía circular dentro de la gestión que realiza la compañía. Y ahí ha sostenido que “la economía circular está en nuestro ADN. Los recursos no son infinitos y hay que plantear nuevos enfoques, cambiar de paradigma”.
Esa aplicación la trata Miguel Ángel Benito, director de desarrollo de negocio de Agbar. En su charla sobre Smart Water ha resaltado “la gestión inteligente del agua como herramienta de sostenibilidad urbana”. Y ha aprovechado la ocasión para señalar ejemplos de cómo esta gestión inteligente del agua se convierte en una herramienta clave para el desarrollo urbano sostenible, mejora de la calidad de vida y protección de la ciudadanía.
En esta jornada de cierre, Antonio Sánchez, director de innovación de Hub Dinapsis Benidorm, ha participado en la ponencia Retos y nuevas oportunidades, mostrando ejemplos de soluciones que ayudan a mejorar los indicadores de sostenibilidad ambiental y socioeconómicos de los destinos turísticos. Y ahí ha recordado que estos “serán sostenibles en el futuro o dejaremos de tenerlos».