Un sistema para mejorar el control de la calidad del agua regenerada. Así es Micromanage, el proyecto de Labaqua que aprovecha las técnicas de genómica avanzada para permitir más formas de reaprovechamiento de este recurso. La consellera Carolina Pascual ha visitado este lunes las instalaciones de Labaqua para conocer la evolución de esta propuesta.
Los laboratorios de Labaqua, dedicados al análisis y la creación de soluciones ambientales, trabajan en esta iniciativa que cuenta con el apoyo de la Agencia Valenciana de Innovación. Su desarrollo se está llevando a cabo con la colaboración de Aguas de Alicante, la Universidad de Alicante e iGLS.
«Micromanage contribuye a potenciar el uso de agua regenerada», ha valorado Guillermo Pascual. El director de Operaciones y Transformación Digital de Agbar, grupo empresarial al que pertenece Labaqua, ha destacado que eso «incrementa la confianza de su uso para agricultura». En este sentido, ha apuntado también a otras funciones como el mantenimiento de zonas verdes y otros usos urbanos.
Pascual ha indicado que Micromanage «es un claro ejemplo de esta apuesta del grupo Agbar». Una estrategia de trabajo de esta empresa líder que «se basa en desarrollar soluciones innovadoras y digitales que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la Agenda 2030″.
Todo ello sitúa a Micromanage como proyecto clave estratégico para potenciar el uso de agua regenerada. Un aspecto que se considera clave para seguir disponiendo de este recurso tan preciado. “Por ejemplo, a día de hoy el 83 % de las zonas verdes de la ciudad de Alicante se riegan con este tipo de agua. A fin de hacer un uso sostenible y eficiente del agua potable”, han destacado los representantes de Agbar y Labaqua durante esta visita.
Nuevos proyectos
Carolina Pascual ha aprovechado esta visita para conocer los proyectos estratégicos de innovación que actualmente se están desarrollado en Labaqua. Entre ellos destacan la detección de microplásticos y la creación de la nueva área de genómica ambiental. Pascual también ha podido ver el proyecto de salud ambiental en espacios interiores que incorpora sensórica, modelización e inteligencia artificial.
La consellera de Innovación ha conocido la labor que estos laboratorios han llevado a cabo durante la Covid-19. Un trabajo en el que podido aplicar su experiencia como empresa pionera en el uso de las técnicas de PCR desde hace más de treinta años.
En total, durante la pandemia, Labaqua realizó más de cincuenta mil análisis de SARS-CoV-2 por PCR y más de tres mil ensayos en la identificación de variantes en aguas residuales en España. En ellos ha utilizado los sistemas de identificación de las distintas variantes de SARS-CoV-2 por Amplicon Sequencing. De esta forma cumplen con las recomendaciones de la UE (2021/472).
Seguir investigando
El apoyo de la AVI, destacan desde la firma, se enmarca dentro del programa de impulso a los proyectos estratégicos en cooperación correspondiente a la convocatoria de ayudas de 2021.
Labaqua cuenta actualmente con tres doctorados industriales y la concesión de una beca Torres-Quevedo. A eso se agregan numerosos investigadores doctores a las distintas áreas de estos laboratorios líderes. En ellos trabajan en el desarrollo de los proyectos estratégicos mencionados.
A la visita ha asistido además el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, la secretaria general, Olivia Estrella, y el subdirector general de Programas de Innovación, Roberto Arnau. Por parte de Labaqua han estado presentes Coral Robles, consejera delegada, Adela Yáñez, directora de Innovación, y Francisco García, director del Laboratorio y Calidad, así como por representantes de las empresas asociadas al proyecto.